Loading

Los egresados de la UPCT lideran el porcentaje de titulados dados de alta en la Seguridad Social en la Región

La tasa de afiliación es del 82,1% y el porcentaje de graduados de la UPCT que tienen un contrato indefinido trabajando por cuenta ajena, que es del 82,9% según el ranking de la Fundación BBVA

PAULINO ROS
19 MAY 2024 - 15:50
Los egresados de la UPCT lideran el porcentaje de titulados dados de alta en la Seguridad Social en la Región
Laboratorio de la UPCT. ORM.
Escucha el audio a continuación
Los egresados de la UPCT lideran el porcentaje de titulados dados de alta en la Seguridad Social en la Región
01:21

Otro de los indicadores en los que la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) es líder es el relativo al ajuste al nivel de estudios, el porcentaje de titulados que cotizan en la Seguridad Social en un grupo que requiere estudios universitarios, que es del 74,5% , frente al 65% por ciento del promedio del resto de las universidades de la Región de Murcia. 

El proyecto ISSUE (Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español), desarrollado en colaboración por la Fundación BBVA y el Ivie, tiene como objetivo el análisis del funcionamiento de las universidades españolas para facilitar imágenes comparables y sintéticas de las mismas. Fruto de este trabajo, cada año se publican los rankings de universidades y de titulaciones U-Ranking, construidos a partir del estudio de las actividades docentes y de investigación e innovación de las universidades.

En este mismo informe comparativo, la base media de cotización de los titulados de la UPCT alcanza los 28.671  euros.

Los nuevos datos de U-Ranking se han publicado de manera simultánea al  estudio 'La inserción laboral de los universitarios 2013-2023: Evolución, diferencias por estudios y brechas de género', en el que  la Fundación BBVA y el Ivie constatan que las ventajas de los jóvenes con estudios universitarios a la hora de acceder al mundo laboral se han incrementado notablemente en el último decenio, período en el que se han creado 437.000 nuevos puestos de trabajo para jóvenes de entre 22 y 29 años, de los cuales un total de 345.000 (un 79%) han sido ocupados por titulados de esta franja de edad, lo que supone un aumento del 58% con respecto a 2013. 

Coincidiendo con la publicación del estudio, la web de U-Ranking, adscrita a las dos entidades, actualiza la herramienta interactiva que ofrece indicadores de la inserción laboral de los distintos estudios por universidad-Comunidad Autónoma e incorpora nuevas variables de consulta. 

En el panorama nacional, el informe de la Fundación BBVA y el Ivie acredita la mejora de la inserción de los universitarios en la última década: más oportunidades, menos paro y la alta cualificación y salarios más altos. Ocho de cada diez trabajos para jóvenes fueron ocupados por universitarios entre 2013 y 2023, según el mismo estudio.

Si tener un título universitario es una ventaja importante a la hora de acceder al mundo laboral y disfrutar de mejores oportunidades, disponer, además, de un máster facilita el acceso a un empleo altamente cualificado, más ajustado a la formación del egresado y mejor remunerado. Estos titulados han duplicado su peso sobre el total de egresados, al pasar de representar un 22% en 2013 a un 42% en 2022. Sus ventajas con respecto a los estudiantes de grado se observan, sobre todo, en el ajuste del puesto de trabajo al nivel de estudios cursados, y en los salarios obtenidos. Según los datos analizados, la base de cotización media de los másteres es un 11% superior a la de los graduados.

Las estadísticas de la Fundación BBVA refrendan, asimismo, una caída importante de la tasa de desempleo entre el colectivo, que ha pasado del 29,2% de 2013 a un 12,5% en 2022. También muestran otro aspecto positivo: que el porcentaje de jóvenes titulados con trabajos por debajo de su formación, se ha reducido del 30% al 22% en el mismo período. 

Según este informe sobre la empleabilidad de los universitarios, las titulaciones cursadas son un potente factor diferenciador de las oportunidades de inserción laboral de los egresados que mantiene su relevancia a lo largo de los años. Las distancias entre ramas (ciencias de la salud, ingenierías y arquitectura, ciencias, ciencia sociales y jurídicas, y artes y humanidades) en cuanto a cantidad y calidad del empleo son importantes. Pero en bastantes casos son más relevantes todavía las diferencias entre campos de estudio dentro de las ramas, derivadas de los títulos concretos cursados.

Por ramas de estudio, las tres cuartas partes de esta creación de empleo se concentran en cinco sectores de actividad: las actividades profesionales, científicas y técnicas (23%), las sanitarias y servicios sociales (21%), la información y las comunicaciones (12%), la industria manufacturera (11%) y la educación (9%). En estos cinco sectores se concentra el 82% de los empleos altamente cualificados creados entre 2013 y 2023 para jóvenes universitarios.

La rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, no está del todo satisfecha porque no entiende que no haya más jóvenes estudiando ingenierías. Por otro lado, la rectora advierte a los empresarios que hay que aumentar los sueldos para evitar que el talento emigre a otros países.

Temas
Podcasts destacados