En una entrevista en Onda Regional, el nuevo director del CEBAS-CSIC, Pedro Martínez Gómez, señala que la sostenibilidad en la agricultura es rentable en los mercados europeos, de ahí el giro de los grandes inversores
La agricultura sostenible gana peso entre los grandes fondos. El nuevo director del CEBAS-CSIC, Pedro Martínez Gómez, dice que los fondos de inversión que están detrás de muchas de las grandes empresas agrícolas de la Región son cada vez "más receptivos" a la implementación de técnicas que mejoren el respeto al medio ambiente y hagan más sostenible su actividad. Y no es por capricho, nos cuenta, sino porque esa estrategia resulta rentable en términos de imagen en los mercados europeos a los que exportan la mayor parte de su producción. Martínez Gómez, investigador del propio CEBAS, ya es oficialmente el nuevo director de este centro de investigación dependiente del CSIC después de haber obtenido el respaldo del 90 % de los investigadores y trabajadores.
Desde su fundación a mediados del siglo pasado, el CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura) ha ido jugando un papel creciente en el proceso de modernización del sector agrario de nuestra Región. Sus investigaciones han sido decisivas para mejorar las técnicas agrícolas, hacerlas más respetuosas con el medio ambiente y mejorar la capacidad de resistencia de nuestras variedades vegetales a condiciones extremas. Con la perspectiva que le otorga esa trayectoria histórica, su nuevo responsable sostiene que estamos en un momento de "cambio de regla" en el que las grandes empresas han entendido que no hay progreso económico sin respeto a la ecología.
Es más: hasta los fondos de inversión que alimentan económicamente a algunas de las grandes exportadoras murcianas se han vuelto mucho más receptivos a la utilización de técnicas respetuosas con el entorno, porque han entendido que esa es una baza a su favor a la hora de vender sus productos en los grandes mercados de Alemania, Francia o Reino Unido.
Dice Pedro Martínez que el sector agrario de esta Región, al que tanto le preocupan cuestiones como el futuro del Tajo-Segura o las normativas europeas, haría bien en entender que la gran amenaza para las producciones de esta Región no es otra que el cambio climático.
Frente a eso, añade, no hay recetas mágicas: la respuesta pasa por empezar a cambiar algunas prácticas que estaban culturalmente muy asentadas y sustituirlas por otras. Por ejemplo, por generalizar el uso de cubiertas vegetales para proteger los suelos.
Pedro Martínez sucede al frente del CEBAS a Juan José Alarcón, que ha permanecido en el cargo los últimos doce años. Hereda un centro de investigación en el que hay más de 70 científicos de plantilla y con más de 300 trabajadores en total. Por eso, nos dice, una de sus prioridades es conseguir una ampliación de las instalaciones que tienen en el Campus de Espinardo.