Han protestado frente a las puertas de hospitales y centros de salud por una reglamentación que, aseguran, merma sus derechos
Semana clave para el futuro laboral del personal sanitario. Médicos de la Región y del resto de España se han concentrado esta mañana en hospitales y centros de salud. Una protesta que ha durado 15 minutos pero con la que quieren manifestar su descontento con el borrador de estatuto marco que plantea el Ministerio de Sanidad y que, aseguran, supone una merma en sus derechos en asuntos como la jornada laboral, traslados, excedencias o régimen de incompatibilidades, como explica Esther Garrote, delegada del sindicato médico CESM.
Más de 200 médicos de la Región viajarán el jueves a Madrid para participar en la manifestación convocada frente al Ministerio. Saldrán a las 7 de la mañana en autobuses fletados por el Sindicato Médico. Los profesionales sanitarios critican que la reforma no mejora sus condiciones laborales, sino que las agrava, y denuncian la falta de reconocimiento de su formación y responsabilidades específicas, como detalla María Antonia López, médico de urgencias y delegada sindical del 061.
Los médicos no descartan aumentar la presión con medidas como la convocatoria de huelga si no se avanza en una negociación que responda a las particularidades de su profesión y a una mejora de la asistencia sanitaria.
Concentraciones convocadas por el Sindicato Médico @cesmmur y el Colegio de Médicos de la Región @commurcia contra el borrador del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad.
— Onda Regional (@ORMurcia) February 10, 2025
Son simultáneas a las puertas de los centros de salud y los principales hospitales… pic.twitter.com/JD2SWSK3PY
Desde el Gobierno Regional comparten la indignación de los profesionales de la medicina. El consejero de Salud, Juan José Pedreño señala que se ha hecho sin consenso y que ni siquiera se ha contado con los médicos para proyectar el nuevo convenio marco. Pedreño recuerda además que su partido está en contra del aspecto más espinoso de este estatuto, la incompatibilidad para que los jefes de servicios puedan ejercer en la sanidad privada.
El consejero de Salud asegura que el nuevo convenio marco que quiere sacar adelante el ministerio no ha contado con el consenso de las comunidades autónomas, que tiene muchas debilidades y que ni siquiera cuenta con una memoria económica en la que se reflejen los gastos que generen las modificaciones que se contemplan en él. En su opinión, la protesta de los médicos está más que justificada
El punto que más controversia está generando es el que impedirá a los jefes de servicio y directores de hospital trabajar, a la vez, en la sanidad privada. Se da la circunstancia de que le ley regional ya establece esta incompatibilidad, pero mañana mismo, en la Asamblea, se va a proceder a eliminarla. Pedreño reconoce que este cambio en la ley regional colisionará con el nuevo estatuto marco, pero confía en que se suavice a lo largo de la tramitación
Este miércoles, comunidades y ministerio están citados en una reunión para debatir sobre este nuevo proyecto de estatuto marco al que se oponen todas las autonomías gobernadas por el PP.
El responsable de la Federación de Sanidad de CCOO en la Región, Miguel Ángel López, cree que desde algunas organizaciones se está tergiversando el contenido del borrador del Estatuto Marco de Sanidad, porque no es cierto que el Ministerio pretenda equiparar la categoría de los médicos a las de otros profesionales sanitarios. Comisiones, que apoya la idea de hacer incompatible el desempeño de labores de responsabilidad en el sistema sanitario público con la actividad en el ámbito privado, espera que la negociación del nuevo Estatuto Marco permita mejorar las condiciones laborales y profesionales de todo el personal sanitario, no sólo de los facultativos.
Por eso, Miguel Ángel López se muestra crítico con la actitud de determinadas organizaciones a las que acusa de poner en pie de guerra a los médicos y provocar una confrontación innecesaria. En línea con la normativa europea, el documento elaborado por el Ministerio ya prevé que el establecimiento de categorías se hará teniendo en cuenta el nivel de formación de cada profesional.
Conviene no perder de vista que lo que está en juego son las condiciones de miles de trabajadores y no sólo las del colectivo de facultativos. Por ejemplo, la actualización de categorías es una vieja aspiración de los técnicos superiores y los de grado medio, que llevan años pendientes de que se les homologue con los niveles que ya reconoce cualquier administración para el personal con su misma formación.
El proceso de negociación, nos dice Miguel Ángel López, no ha hecho más que empezar y hay muchos aspectos que regular porque la normativa existente necesita una profunda actualización en cuestiones como la regulación de las guardias, los permisos o la carrera profesional (que está definida para los médicos, pero no para otras categorías sanitarias). En lo que CCOO no tiene ninguna duda es en la necesidad de aplicar un régimen de incompatibilidad a los jefes de servicio y a los equipos de dirección del sistema sanitario público, porque hay un claro choque de intereses entre esta responsabilidad y una segunda actividad en el sector privado. Otra cosa distinta, matiza López, es que sea necesario buscar un sistema de retribuciones que compense a los médicos que asuman tareas de gestión.