Loading

La Comisión Europea estudia relajar los requisitos ambientales a los agricultores

Los 27 intentan acordar medidas en Bruselas mientras diez autobuses procedentes de la Región de Murcia se han sumado a las movilizaciones, que seguirán en marzo si la Unión Europea no da el visto bueno a sus peticiones

ONDA REGIONAL
26 FEB 2024 - 12:59
La Comisión Europea estudia relajar los requisitos ambientales a los agricultores
Protesta de agricultores en Madrid este lunes. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La Comisión Europea estudia relajar los requisitos ambientales a los agricultores
06:46

Los veintisiete países miembros de la Unión Europea consideran que la propuesta de la Comisión Europea de relajar los requisitos ambientales para acceder a parte de la financiación de la Política Agraria Común (PAC) "no es suficiente" y han pedido que complete esas medidas "rápidamente" con otras "más ambiciosas" ante las reclamaciones de los agricultores, que se han manifestado también este lunes en Bruselas.

Así lo ha indicado este lunes en rueda de prensa el ministro de agricultura de Bélgica, país que ostenta la presidencia de turno del Consejo, David Clarinval, después que sus colegas hayan presentado más de 500 sugerencias que transmitirá a la Comisión Europea para su consideración. Algunas de esas propuestas podrían aplicarse, según decía, de manera casi inmediata.

No obstante, añadía el ministro belga, muchas de las reclamaciones de los agricultores están fuera de su ámbito de decisión, porque no se refieren a la PAC sino a otros ámbitos como los acuerdos comerciales con terceros países.

Por su lado, el comisario europeo de Agricultura, Janus Woisiechovski, ha propuesto sustituir los requisitos medioambientales de la PAC por ecoesquemas de cumplimiento voluntario para los agricultores. Su criterio es que siempre es mejor "incentivar que imponer"

20.000 manifestantes en Madrid sacan músculo del sector agrario

Los tractores de la protesta agrícola convocada este lunes en Madrid han llegado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ya en la capital, tras salir a primera hora de la mañana del municipio de Arganda del Rey, en un recorrido que, hasta el momento, se ha desarrollado con "normalidad", según la Delegación del Gobierno. Coincide esta marcha con el Consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea en Bruselas, donde también ha habido una tractorada.

A su llegada a la ciudad, la comitiva de la protesta, convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, ha sido recibida por unos 20.000 manifestantes, según los organizadores, venidos de distintos lugares de España pertenecientes a distintas entidades de la Región de Murcia, Cataluña, Galicia, Aragón, Castilla y León, Andalucía o la Comunidad Valenciana, que aglutinan también a sectores como la ganadería, pesca, apicultura o acuicultura.

Diez autobuses se han desplazado desde la Región de Murcia a Madrid para mostrar "el músculo del sector" y los efectos que este tipo de movilizaciones puede tener en las mesas de negociación, según ha explicado a ONDA REGIONAL, Miguel Ángel Piñera, presidente de COAG Cieza.

 

 

La comitiva ha llegado hacia las 12:10 del mediodía al Ministerio de Agricultura con una pancarta a la cabeza con el lema "Nuestro fin será vuestra hambre: defiende tu alimentación". Ataviados con los característicos chalecos amarillos y en un ambiente festivo y reivindicativo, los agricultores, ganaderos y pescadores que aguardaban a la llegada de sus compañeros en tractor se han hecho notar con silbatos, cencerros y bocinas.

A la espera de los tractores se han registrado algunos momentos de tensión entre los manifestantes y la Policía Nacional, con algunos empujones que no han dado pie a mayores incidentes. En la concentración previa a la llegada de los tractores también se han visto muchas banderas de España entre un fuerte dispositivo de seguridad, así como de distintas comunidades autónomas; se han soltado algunas gallinas y se ha plantado un nabo gigante junto a varias cebollas a las puertas del cordón policial situado frente a la sede ministerial.

 

 

Se han exhibido pancartas con lemas como "Nuestro fin será vuestra hambre", "No a la Agenda 2030", "Abandono sin recambio generacional, el campo desaparece", "Necesitamos seguros agrarios que cubran los costos de producción", así como la cabeza de un animal disecado, se han lanzado algunos petardos y se han prendido algunas bengalas.

A partir del Ministerio de Agricultura, la marcha discurrirá por el paseo del Prado, el de Recoletos y el de la Castellana, en los carriles centrales del sentido sur-norte, hasta el número 46 del paseo de la Castellana, donde se ubica la Oficina en España del Parlamento Europeo. 

¿Qué es lo que piden los agricultores?

Son concretamente diez medidas dirigidas a todas las administraciones. A la Unión Europea le reclaman flexibilización de la Política Agraria Común y también la negociación de las cláusulas espejo en los intercambios comerciales con terceros países. Los agricultores y ganaderos españoles quieren también la paralización de los acuerdos con Mercosur y Nueva Zelanda y las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia, así como más controles a la importación desde Marruecos.

A las autoridades españolas y autonómicas reclaman un cambio en el funcionamiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria. Modificación y ampliación de la norma para prohibir  prácticas desleales y un sistema de seguros agrarios que responda a las necesidades de los productores. 

Este lunes los ministros de Agricultura de la UE abordan la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos medioambientales. Se trata de nueva normativa respecto al uso de productos fitosanitarios  que debe cumplir el sector para acceder a financiación de la Política Agraria Común. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Layen, ya anunció días atrás que los cambios se iban a llevar a cabo. 

Las organizaciones profesionales agrarias convocantes de la protesta, Asaja, COAG y UPA han pedido que la Unión Europea dé un giro de "180 grados" a sus políticas agrícolas, porque penalizan al sector primario. A la manifestación en Madrid han asistido los tres principales representantes de estas organizaciones: Pedro Barato (Asaja), Miguel Padilla (COAG) y Lorenzo Ramos (UPA), quienes han atendido a los medios de comunicación antes de comenzar la marcha.

El secretario general de COAG, el lorquino Miguel Padilla, ha subrayado lo necesidad de dar un giro de "180 grados" para la política agrícola europea, porque con la actual "han ido demasiado lejos" y "se ha hecho a espaldas del sector".

Ha asegurado que las protestas de estas semanas son una continuación de las que hubo en prepandemia, que tuvieron que pararse precisamente por la covid, por lo que cree que es necesario dar ya soluciones al sector agrícola. Para los productores es "imposible" cumplir con una "burocracia tan grande" y con una nueva PAC que, tras un año de aplicación, es "una barbaridad" para el campo. "Tiene que haber un presupuesto mayor y unos requisitos menores, que se adapten simplemente con la realidad agraria", ha remarcado.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha incidido en que la actual Política Agrícola Común (PAC) "lleva a la ruina" al sector, porque tiene "menos dinero, más papeles, más obligaciones y más prohibiciones". Además, ha pedido para el campo europeo las mismas oportunidades y condiciones de producción respecto a los productos importados desde terceros países, porque los acuerdos comerciales con esos destinos también están siendo "una ruina".

Barato ha lamentado que desde el propio Gobierno español se hayan producido "ataques" a sectores como el cárnico o al ganadero por la protección "absurda" al lobo. En su discurso ha abogado también por más infraestructuras para el regadío o una mayor apuesta por la España vaciada y por la incorporación de los jóvenes al campo.

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, se ha quejado también de la nueva PAC: "No puede ser que la política agraria comunitaria, que se creó precisamente para garantizar la alimentación de los ciudadanos de la Unión Europea a unos precios asequibles, sea la pala que está expulsando a los agricultores y los ganaderos en este momento del campo por la burocracia y por la imposición de normas que no tienen sentido".

Según Ramos, el campo es consciente de que "hay que luchar contra el cambio climático" porque los agricultores y los ganaderos "son los primeros" que lo sufren, "pero no se puede llegar a unos niveles que nos haga imposible tirar para adelante".

Reacciones políticas

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, mete presión al gobierno de España a cuenta de las reivindicaciones de los agricultores. El dirigente murciano insta al ministro Luis Planas a no venir hoy de Bruselas, donde tiene lugar el Consejo de Ministros de Agricultura, sin compromisos por parte de las instituciones comunitarias en la línea de lo que viene demandando el sector primario de nuestro país.

Las manifestaciones del campo que se vienen sucediendo y la posición del sector primario ha sido objeto de análisis del Comité de Dirección del PP de la Región en el encuentro que han mantenido este lunes

López Miras hace suyas las reivindicaciones del campo regional y subraya de forma especial la burocracia que implica la Política Agraria Comunitaria y las desiguales exigencias de calidad para los productos que se importan desde terceros países en comparación con los que se producen en España.
 

 

Temas
Podcasts destacados