Loading

"Muchas comunidades están reduciendo el gasto en rentas de inserción por la llegada del Ingreso Mínimo Vital"

Ricardo Ibarra, presidente de la Plataforma de Infancia, sostiene que nuestro país ha ido "poniendo parches" pero ha sido incapaz de abordar un plan contundente para frenar la evolución de la pobreza infantil

PACO MARTÍNEZ
26 FEB 2024 - 19:00
"Muchas comunidades están reduciendo el gasto en rentas de inserción por la llegada del Ingreso Mínimo Vital"
Niña con un carro de la compra vacío. EUROPA PRESSS
Escucha el audio a continuación
"Muchas comunidades están reduciendo el gasto en rentas de inserción por la llegada del Ingreso Mínimo Vital"
06:21

Los datos generales de pobreza son incluso más preocupantes si nos detenemos en la población infantil.  Entre los menores de 16 años es donde más han aumentado las tasas de pobreza de nuestro país, con un incremento superior a un punto y medio que eleva el porcentaje de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social hasta el 34%, más de un tercio del total. La Plataforma de Infancia reclama medidas "ambiciosas" para hacer frente a un problema que España supo contener durante los años de la pandemia, pero que en los tres últimos ejercicios no ha dejado de agravarse.

Su presidente, Ricardo Ibarra, sostiene que nuestro país ha ido "poniendo parches" pero ha sido incapaz de abordar un plan contundente para frenar esta evolución. Y no depende únicamente de la Administración Central, porque las decisiones de algunas Comunidades Autónomas son difíciles de explicar. No se entiende que algunas regiones (entre ellas, Murcia) hayan aprovechado la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, que se financia con fondos estatales, para reducir las partidas que dedicaban en sus presupuestos autonómicos a las denominadas Rentas Mínimas de Inserción explica Ibarra.

El diagnóstico de la situación, afirma Ibarra, está hecho desde hace años y las medidas que podrían ayudar a corregir la mala tendencia son conocidas. La Plataforma de Infancia reclama la creación de una "prestación de crianza" al estilo de la que existe en otros países europeos: una ayuda mensual de unos 120 euros por hijo que actuaría de colchón de seguridad en aquellas familias más vulnerables:

Reclama también que se corrijan aquellas políticas que están debilitando la red de educación pública, porque ponen en peligro una de las pocas herramientas que ha demostrado tener capacidad para compensar los efectos de la pobreza. Hay que apostar por los comedores escolares de los centros públicos y extenderlos a Secundaria, cubriendo todos los niveles de la educación obligatoria; y hay que generalizar la educación gratuita de 0 a 3 años en los colegios de la red pública, que son los únicos que garantizan que no segregan a sus alumnos por su procedencia o nivel económico. Ahora mismo, nos dice Ibarra, se está abriendo una brecha tremenda: las familias más ricas tienen tasas de escolarización de 0 a 3 años del 70%; las más pobres, no llegan al 6%.

 

Temas
Podcasts destacados