Así lo indica un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que achaca el incremento a la situación de las listas de espera
La situación de las listas de espera de sanidad en el último año está detrás del incremento en cuatro puntos del uso que los ciudadanos hacen de la sanidad privada en la Región. Así lo pone de manifiesto el "Informe X: La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas" realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
Murcia se sitúa en el rango intermedio respecto a otras comunidades en número de infraestructuras sanitarias privadas. Aún así, hay datos que nos colocan por encima de la media, como es el número de camas hospitalarias en centros privados, seis puntos por encima del resto de autonomías.
Madrid repite una vez más como la comunidad con la sanidad más privatizada, seguida de Baleares, que ha arrebatado el segundo puesto a Cataluña, que ahora ocupa el tercero, y Andalucía, que se ha colado en el cuarto, si bien es en Cantabria, Murcia y Aragón donde más ha aumentado.
En términos económicos, el informe concreta que los murcianos destinaron de media 108 euros a contratar seguros privados, y 426 euros de media para ir al dentista.
Y, además, las listas de espera, nos han llevado a utilizar más las consultas de medicina general privadas, según ha explicado Marciano Sánchez, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
El informe concreta además lo que destinó cada español a contratar seguros privados, que en 2024 subió hasta los 178,52 euros de media, aunque también aquí se observa una enorme diferencia por comunidades.
Mientras los madrileños dedicaron 362 euros, los baleares 312 y los catalanes 294, los navarros apenas desembolsaron 104, y los cántabros 109; entre medias, en el País Vasco se gastaron 194 euros, seguida de Aragón y País Vasco (191) y Andalucía (175).
También se hace eco de los denominados gastos de bolsillo, aquellos que se dedican a lo que no cubre la sanidad pública como la odontología, y que de media alcanzaron los 504,23 euros. Pero mientras en La Rioja llegaron a 594, en la Comunidad Valenciana a 575 y en Cataluña a 560, en Canarias apenas desembolsaron 424 euros, por detrás de Castilla-La Mancha (434).
Las mutuas cubren de media al 3,61 % de la población, pero Asturias lidera la lista con casi el doble (6,3 %), seguida de Andalucía (5,7 %) y Aragón (5,1 %). En el otro extremo están Navarra (0,7 %); País Vasco (1,4 %) y Cataluña (1,5 %).
A los conciertos se fue el 6,31 % del gasto sanitario, aunque en Cataluña se disparó al 22,6 % y en Madrid al 12,3 %, mientras que Castilla y León se quedó en el 2,9 % y La Rioja en el 3,4 %. De media, en España, el 18,76 % de las camas hospitalarias están en centros privados, aunque Canarias casi duplica esa cifra (33,19 %), poco más que Cantabria (31,98 %) y Madrid (30,2 %).