Según un informe de la OCDE en la Región de Murcia se destina un 30,2% de los ingresos cuando la media nacional es del 26,3%
La Región de Murcia es la segunda comunidad donde las familias tienen que dedicar una mayor parte de sus ingresos a la vivienda, tan solo por detrás de Baleares, y por delante de Madrid o Cataluña. Así lo indica el informe sobre diferencias regionales publicado por la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo: en Murcia hay que destinar un 30,2% de los ingresos cuando la media nacional es del 26,3%.
En ese esfuerzo económico dedicado a la vivienda se incluyen el crédito para la compra o el alquiler, así como los gastos de mantenimiento como el agua o la electricidad. En España hay tres comunidades que superan el listón del 30%: Baleares (30,4 %), Murcia (30,2 %) y Madrid (30 %). Luego ya viene Cataluña (27,1 %). En el otro extremo, las autonomías para las que hay datos y en las que el esfuerzo económico para la vivienda es menor son Galicia (20,3 %) y Asturias (20,5 %).
Estos datos no sorprenden al portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en la Región, Paco Morote, debido a los bajos ingresos y a los precios de la vivienda que siguen creciendo. "Tenemos unos de los salarios más bajos de todo el país y sin embargo los precios de la vivienda tanto en compra como en alquiler no dejan de subir. Por eso estamos promoviendo una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), para que se aborden los cambios necesarios en la legislación autonómica", ha dicho en declaraciones a Onda Regional.
En esa ILP que persigue esta Plataforma, se pide que se aplique en la Región de Murcia la ley estatal de vivienda que garantiza una bajada de los precios del alquiler con la declaración de zonas tensionadas. Morote señala que en nuestra comunidad hay más de 100.000 viviendas desocupadas y un 7% del mercado inmobiliario está en manos de grandes propietarios. "Está funcionando un cártel de la vivienda que está tirando de los precios de forma artificiosa y especulativa", ha afirmado.
Los autores del estudio de la OCDE señalan que en los diez últimos años los precios de la vivienda han subido mucho más en las grandes ciudades: un 50% en capitales como Murcia. En las pequeñas ha subido un 37 % en las que tienen de 100.000 a 250.000 habitantes y un 16 % en las de menos de 100.000.
La necesidad de viviendas ha provocado que en Murcia muchos locales comerciales se estén convirtiendo en casas en bajo. Sobre este asunto, el vicedecano del Colegio de Arquitectos, Juan Pedro Sanz, ha criticado la normativa urbanística de los municipios que siempre va detrás y no da respuesta a las demandas sociales. "Aparece ahora mucha conversión de local comercial en planta baja a vivienda porque hacen falta más casas que tiendas. Si eso no está regulado de modo que se cumplan unos estándares de habitabilidad, nos encontraremos con problemas. La norma no puede ir por detrás. No puede ser que los planes urbanísticos se hagan a 30 años", ha añadido.