Loading

"No esperamos que los terremotos del entorno de Molina de Segura suban de intensidad"

Julián García Mayordomo, investigador y responsable de la base de datos de fallas activas en el Instituto Sismológico de España, dice que se está desarrollando un proyecto que mide las emisiones de gas radón

PACO MARTÍNEZ
07 MAY 2024 - 19:15
"No esperamos que la serie de terremotos que están registrándose en el entorno de Molina de Segura suban de intensidad"
Sismógrafo. ISTOCK
Escucha el audio a continuación
"No esperamos que los terremotos del entorno de Molina de Segura suban de intensidad"
02:11

El próximo sábado se cumplirán 13 años de los terremotos que asolaron Lorca. Los científicos siguen analizando aquel suceso e investigando la naturaleza de la falla tectónica sobre la que se asienta la ciudad y buena parte de la Región de Murcia, la de Alhama de Murcia. Una falla que, según han revelado las últimas investigaciones, se mueve más deprisa de lo que se creía, lo que implica una mayor actividad sísmica asociada.

Nos lo ha contado Julián García Mayordomo, investigador y responsable de la base de datos de fallas activas en el Instituto Sismológico de España. Hasta ahora, la literatura científica calculaba que las placas tectónicas que colisionan lateralmente en la falla de Alhama de Murcia se desplazaban a una velocidad de medio milímetro al año. Pero los últimos análisis revelan que en realidad lo hacen al doble de esa estimación. Eso no significa que la falla vaya a producir terremotos de mayor magnitud, pero sí que generará más actividad sísmica de la que cabía esperar.

Le hemos preguntado precisamente por una de las hipótesis que en su momento se barajó para tratar de explicar la gran capacidad destructiva de los terremotos de 2011, aquella que relacionaba su intensidad con la sobreexplotación de los acuíferos de la zona. García Mayordomo nos aclara que si en algo pudo incidir el estado de los acuíferos no fue tanto en agravar los efectos de los terremotos, sino en adelantarlos en el tiempo. Ese, nos dice, es el efecto que pueden tener ciertas actividades humanas.

La de Alhama es la falla más activa de la Región de Murcia, pero no necesariamente la única. Los investigadores están tratando de determinar si existe otra que discurriría por la Vega Media del Segura y que podría estar detrás de los terremotos registrados en las últimas semanas en el área de Molina de Segura. Esa, nos dice García Mayordomo, es una zona que históricamente ha sufrido sismos importantes que, además, aparecían concentrados en periodos relativamente cortos de tiempo de uno o dos años. No parece que los temblores de las últimas semanas puedan inscribirse en una serie de esas características y los expertos coinciden en que lo más probable es que ninguno supere una intensidad baja o moderada.

Las que, por ahora, no aportan resultados esperanzadores son las investigaciones que hay en marcha para tratar de determinar con antelación cuándo va a producirse un terremoto. Se han hecho análisis a partir de variaciones observadas en las señales de GPS, que han sido descartadas. Y en la Región de Murcia se está desarrollando un proyecto que mide las emisiones de gas radón, por si pudieran servir como indicador anticipado de los seísmos, aunque García Mayordomo no es demasiado optimista.

 

Temas
Podcasts destacados