Loading

Denuncian "el mayor escándalo económico del SMS" por las externalizaciones

Un informe del Tribunal de Cuentas señala que el SMS destinó en 2022 más de 30,7 millones de euros en contratar servicios a través de externalizaciones sin justificar que hubiera una carencia de medios propios

ONDA REGIONAL
30 JUL 2024 - 13:02
Actualizado:
30 JUL 2024 - 15:40
Podemos denuncia "el mayor escándalo económico del SMS" por las externalizaciones
Imagen de archivo. ORM
Escucha el audio a continuación
Denuncian "el mayor escándalo económico del SMS" por las externalizaciones
00:37

Podemos denuncia lo que considera "un escándalo millonario" de adjudicaciones a la sanidad privada. Lo hace echando mano de un informe del Tribunal de Cuentas de que refleja que el Servicio Murciano de Salud (SMS) destinó en 2022 más de 30,7 millones de euros en contratar servicios a través de conciertos o externalizaciones sin justificar que hubiera una carencia de medios propios para realizar esos servicios y, en tres cuartas partes de los casos, sin recurrir a procedimientos abiertos de contratación.

En una comparecencia ante los medios, la diputada de Podemos María Marín ha asegurado que este podría ser "el mayor escándalo económico en la historia del Servicio Murciano de Salud". Apunta a que solo en el área I, la de Murcia Oeste, se han destinado 23 millones de euros a contratos y conciertos con la sanidad privada al margen de lo que establece la Ley de Contratos del Sector Público. 

Marín asegura que es el propio tribunal el que señala incumplimientos de los principios de publicidad, transparencia y concurrencia que deben estar presentes en la contratación pública. El informe, dice Podemos, indica que de los más de 30 millones facturados por asistencias en medios privados solo el 24 por ciento se adjudicó por procedimiento abierto y hasta el 28 por ciento se realizaron sin mediar contrato o con contrato previo ya finalizado. La diputada morada asegura que el SMS es "un agujero negro" que debe ser investigado.

El informe del Tribunal de Cuentas, que está disponible en su página web, analiza la gestión en lo relativo a listas de espera y contratación de servicios externos del principal hospital de la Región de Murcia, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, y también el principal de Extremadura, el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, en el ejercicio 2022.

El Tribunal  afirma que ninguno de los dos centros hospitalarios “analizó de forma global la posible insuficiencia de sus medios propios antes de acudir al recurso de la asistencia sanitaria con medios ajenos”, si bien señala que en ambos casos “el nivel de utilización de una muestra de medios propios fue el adecuado” y que no se detectó que esos medios públicos estuvieran infrautilizados.

En el caso del hospital murciano, en 2022 se destinaron más de 30,7 millones a contratar con empresas privadas diversos servicios de asistencia sanitaria, de los que casi la mitad, un 47 por ciento (14,5 millones de euros), fueron a través de conciertos. El Tribunal de Cuentas pone el foco en que esos conciertos se formalizaron con empresas privadas después de la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) “a pesar de que la Región de Murcia no se ha dotado de regulación sobre la asistencia sanitaria concertada” como marcaba esa norma.

Solo una cuarta parte de la inversión total, 7,42 millones de euros, correspondieron a contratos por procedimiento abierto, mientras que un 18 por ciento (5,57 millones) correspondieron a servicios prestados con contratos ya caducados “que no cumplen las circunstancias previstas en el artículo 29.4 de la LCSP para la prórroga de un contrato por razón de interés público”, advierte el alto tribunal. Además, subraya que otro 10 por ciento de los servicios externalizados (3,1 millones) se prestaron sin contrato o se tramitaron “al margen de la LCSP”.

La diputada de Podemos ha alertado de que este informe solo hace referencia a un único hospital en un solo año, por lo que se ha preguntado que ocurriría si se investigaran las nueve áreas de salud en un periodo prolongado de tiempo: “El fraude podría alcanzar cientos de millones de euros”, ha advertido.

Por ello, ha insistido en la necesidad de abrir una comisión de investigación a este respecto en la Asamblea Regional, y ha indicado que los servicios jurídicos del partido están estudiando la posibilidad de emprender acciones legales contra el SMS basándose en este informe del Tribunal de Cuentas, que es contundente al afirmar que se contrataron con empresas privadas servicios por al menos 23 millones de euros al margen de lo que marca la LCSP.

El informe del Tribunal de Cuentas critica también al Gobierno murciano por autorizar la compatibilidad del personal sanitario del SMS en centros sanitarios privados que prestaban asistencias a pacientes del Área de Salud I “sin distinguir si la prestación asistencial a la que se refiere la compatibilidad estaba concertada o no”.

“Las autorizaciones se sustentan en el interés público, sin que aparezca suficientemente justificado y sin suponer beneficio alguno para el sistema sanitario público”, subraya el informe, que recomienda al Consejo de Gobierno que no renueve esa autorización de compatibilidad del personal del SMS en centros concertados privados.

Con respecto a la gestión de las listas de espera, el informe del Tribunal de Cuentas destaca que un 22 por ciento de los pacientes de la Arrixaca superaron los tiempos máximos legales de espera para someterse a una intervención quirúrgica en 2022, mientras que en el caso de las pruebas diagnósticas superaron esos máximos legales el 28 por ciento de los pacientes, y el 29 por ciento en el caso de las consultas externas.

Como conclusiones generales para los dos hospitales analizados, el Tribunal de Cuentas apunta que “existen riesgos en la gestión de las listas de espera derivados de la no adecuación de los procedimientos a la normativa en vigor y de la existencia de debilidades en el sistema de información”.

Advierte asimismo de que “se ha detectado una deficiente planificación de los gastos derivados de la asistencia sanitaria con medios ajenos que ha determinado la prestación de servicios con contratos ya finalizados y la falta de actualización a los procedimientos de contratación de la LCSP”.

Respuesta de Salud

Fuentes de Salud insisten en que "todas las actuaciones y decisiones que se toman en el Servicio Murciano de Salud se desarrollaran al amparo de la legislación vigente" y aclaran que "los conciertos para prestar asistencia sanitaria están incluidos en la legislación básica Estatal, y son un complemento a la sanidad pública para agilizar la asistencia sanitaria, y es un recurso habitual en todo el territorio nacional".

Apuntan a que en el último informe publicado por el Ministerio la Región de Murcia se encuentra muy por debajo de la media nacional respecto a actividad concertada en asistencia sanitaria, más de tres puntos por debajo de la media nacional, destinando un 5,5 por ciento de su presupuesto anual cuando la media se sitúa en un 8,8 por ciento.

Además, destacan que "pese a que la Región está infrafinanciada por el Gobierno de España contamos con el mayor presupuesto de la historia para salud de la Región de Murcia, con 2.503 millones de euros destinados a garantizar la asistencia sanitaria y mejorar la salud de todos los murcianos".

 

El PP pide a Podemos que "deje de enredar"

La diputada regional del PP Mari Carmen Ruiz Jódar ha afirmado, en contestación a Podemos, que “la Región está muy por debajo de la media nacional en actividad concertada en asistencia sanitaria”.  Por ello, ha exigido a los diputados de Podemos que “dejen de enredar con este tipo de acusaciones porque los datos oficiales del Ministerio de Sanidad sitúan a la Región más de 3 puntos por debajo de la media nacional en asistencia sanitaria concertada”. 
 
“Todas las actuaciones y decisiones que se toman en el Servicio Murciano de Salud se desarrollaran al amparo de la legislación vigente”, ha afirmado.  En la misma línea, Ruiz Jódar ha señalado que “aunque parece que Podemos lo desconoce, lo cierto es que la figura de los conciertos para prestar asistencia sanitaria están incluidos en la legislación básica Estatal y son un complemento a la sanidad pública para agilizar la asistencia sanitaria. Son un recurso habitual en todo el territorio nacional”. 
 
Ruiz Jódar ha reiterado que “es urgente que el Ministerio de Sanidad adopte, de una vez, medidas urgentes para paliar el déficit de médicos, ya que se trata de un asunto de Estado”. 

 

El PSOE solicita la comparecencia del consejero de Salud

Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado la comparecencia del consejero de Salud para que dé explicaciones sobre las derivaciones millonarias a la sanidad privada al margen de la ley. La viceportavoz y responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Marisol Sánchez, ha exigido al Gobierno de López Miras que rinda cuentas de inmediato a la ciudadanía en la Asamblea Regional y asuma responsabilidades. 

“Desde el PSOE de la Región de Murcia llevamos mucho tiempo denunciando que el PP está llevando a cabo una estrategia de privatización de la sanidad pública en la Región. De hecho, en junio, Pepe Vélez denunció que el Gobierno regional tiene parados y sin utilizar dos equipos de radioterapia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, mientras deriva a miles de pacientes a centros privados”. Marisol Sánchez, ha anunciado que el PSOE va a solicitar la comparecencia del consejero de Salud, Juan José Pedreño, para que dé explicaciones sobre las derivaciones millonarias a la sanidad privada en la Región de Murcia al margen de la ley.

“Estamos hablando de unos hechos muy graves. El Gobierno de López Miras tiene que rendir cuentas de inmediato ante la ciudadanía en la Asamblea Regional y asumir responsabilidades”, ha exigido. Asimismo, ha recordado que el PSOE de la Región de Murcia lleva mucho tiempo denunciando que el Partido Popular está llevando a cabo una estrategia de privatización de la sanidad pública en la Región. 

Temas
Podcasts destacados