Loading

REPORTAJE | La pandemia de la desinformación y los bulos

Los expertos reclaman una mayor "alfabetización mediática e informacional", una regulación más ágil y actuar en las redes donde las fakes news proliferan

ÁNGEL BOLUDA
01 DIC 2024 - 08:25
REPORTAJE | La pandemia de la desinformación y los bulos
Exposición 'Fake News, La fábrica de mentiras' en Espacio Fundación Telefónica. Fuente: Javier Arias (Europa Press)
Escucha el audio a continuación
REPORTAJE | La pandemia de la desinformación y los bulos
02:00

Las inundaciones de Valencia han vuelto a demostrar que las catástrofes son el caldo de cultivo en el que más proliferan los bulos. Ante situaciones de esta trascendencia los expertos recomiendan una buena "dieta digital", esto es, recurrir a fuentes de información solventes. Esto, que en apariencia puede resultar sencillo, supone un reto en un momento en el que las redes sociales se han convertido en un espacio favorable para la desinformación.

"Lo que intenta la desinformación es hacer de chispa para que el descontento sea mayor, crear un incendio en las redes y por tanto trata de catalizar de forma rápida el descontento y la desconfianza respecto de las administraciones" cuenta el profesor de los Estudios de Ciencias de la Información de la Universidad Abierta de Cataluña, Alexandre López-Borrull. Este experto pone el desastre provocado por la DANA como ejemplo de contexto en el que el bulo se propaga con facilidad. Quienes los difunden, explica este académico, aprovechan una situación de incertidumbre para agitar la desconfianza del ciudadano

Infografía sobre noticias faltas. Fuente: https://cordis.europa.eu/

Las redes sociales están teniendo un efecto multiplicador de esta desinformación. Esto se explica porque el algoritmo de estas plataformas prioriza lo viral, y esto en muchos casos suele ser información no contrastada o falsa, según relata Alexandre López-Borrull. "Hay que tener en cuenta que el algoritmo te va a ir alimentando de aquellas cosas que tienen más desinformación y son más viralizables y en estos casos la mentira corre más que la verdad", según cuenta.  

Las redes sociales no pueden desentenderse del contenido que se difunden en ellas. Cuentan con herramientas para frenar la desinformación. Este profesor de la UOC considera que se necesita una regulación que sea ágil para hacer frente a situaciones de proliferación de muchos bulos como ha sido la catástrofe de la Comunidad Valenciana. Los que generan o difunden contenido falso pueden tener motivaciones distintas, según asegura López-Borrull.

El acceso a internet ha difuminado la figura del mediador de la información, el que la explica e interpreta la misma: el periodista. Ante esto, este experto lo que recomienda es una buena "dieta digital" lo cual implica ser cauto a la hora de seleccionar a través de qué fuentes el ciudadano se informa. "En tragedias lo importante es tener una dieta digital plural, seguir en nuestro time line el mayor número de fuentes posibles, en la medida que vemos que los medios van contrastando eso debe darnos un poco más de confianza, según relata.

DANA, Medio Ambiente y Estados Unidos, fuentes de bulos 

Hay herramientas que en la red trabajan para desenmascarar informaciones falsas. Ese es el caso de "EFE Verifica". En este momento los temas que están capitalizando más bulos son, además de la DANA de Valencia, el Medio Ambiente y Estados Unidos a cuenta de las últimas presidenciales.

Sergio Hernández, responsable de este departamento de la Agencia EFE, asegura que parte de la desinformación es accidental por el efecto caja de resonancia que hacen las redes sociales, por ejemplo, pero también subraya de otra desinformación que es interesada y planificada. Este experto señala que "el interés puede ser de grandes potencias internacionales que el Parlamento Europeo las tiene identificadas: China, Irán en menor medida, Turquía o Rusia que trabaja mucho la desinformación y son buenos en esto porque es una tradición centenaria que ya se vio con la policía zarista".

Portal de 'Efe Verifica'. Fuente: agenciaefe.es

Pero los agentes que difunden informaciones falsas también pueden ser locales con intereses económicos. La "alfabetización mediática e informacional" es una de las soluciones a esta intoxicación y la otra es actuar como lo hacen ellos. Examinan las redes sociales, con atención especial a asuntos que pueden resultar peligrosos para las personas como son aquellos relacionados con la salud pública, según ha relatado Hernández al programa 'El Rompeolas' de Onda Regional. "Seleccionamos esos elementos y los analizamos y cuando lo hacemos en las redes sociales de Meta los calificamos y si son falsos o parcialmente falsos esa información deja de ser viral", explica.

Temas
Podcasts destacados