Loading

"Si se quiere utilizar el agua extraída para regar habrá que desalobrarla"

El hidrogeólogo José Luis López Aróstegui, que coincide con Pérez Ruzafa en señalar los riesgos que el acuífero representa para el Mar Menor dice que estamos ante una enorme bolsa de agua subterránea muy contaminada

PACO MARTÍNEZ
14 MAY 2024 - 21:17
"Si se quiere utilizar el agua extraída para regar habrá que desalobrarla"
Mar Menor. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
"Si se quiere utilizar el agua extraída para regar habrá que desalobrarla"
06:47

El último informe sobre la situación del Mar Menor elaborado por el grupo de Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos costeros de la Universidad de Murcia incide en la necesidad de rebajar el nivel del acuífero Cuaternario para reducir la entrada de nutrientes. Si no se realiza esa actuación, dice el catedrático Ángel Pérez Ruzafa, las medidas para la recuperación de ese entorno serán insuficientes. Para conseguirlo propone extraer el agua y reutilizarla en el campo 

Sostiene Pérez Ruzafa que el Mar Menor mantiene unas buenas condiciones de transparencia, clorofila, salinidad y oxígeno en parte gracias a las medidas actualmente vigentes como la retirada de la biomasa, las mejoras en el bombeo de la rambla del Albujón o la puesta en marcha de humedales y filtros verdes. Pero eso no termina con el problema. La solución podría estar en la agricultura. 

El estudio concluye que el nivel freático se ha incrementado desde 2016 y se sitúa ya en algunos puntos por encima de los 16 metros sobre el nivel del Mar Menor. Eso afecta a la interacción con las aguas urbanas de localidades alejadas de la costa y ejerce una mayor presión con un incremento continuado de la entrada nitratos y fósforo procedentes de la agricultura y la actividad humana. 

En cuanto a la situación en la que se encuentra en la actualidad el Mar Menor, el catedrático en Ecología por la UMU señala que para este verano hay aspectos a su favor aunque un verano más cálido que los anteriores (como pronostica la Agencia Estatal de Meteorología) puede traer problemas de falta de oxígeno en los niveles más profundos de la laguna. 

Tampoco es bueno que, tal y como augura Ángel Pérez Ruzafa, este verano no haya medusas en la laguna porque desempeñan un papel importante en la regulación de la red trófica y ayudan a que la clorofila se mantenga baja. 

El documento subraya también que para mejorar la situación de ese enclave natural es muy importante el consenso social, técnico y político y que se adopten medidas contando con los especialistas en hidrogeología y en colaboración con los sectores activos en la cuenca

Una enorme bolsa de agua subterránea muy contaminada


En el Campo de Cartagena se solapan dos grandes acuíferos. El del Cuaternario, al que se refiere el informe del profesor Pérez Ruzafa, es el que está más próximo a la superficie y el que plantea los principales problemas porque sus aguas están gravemente contaminadas y directamente conectadas con el Mar Menor. Son aguas, además, con un alto nivel de salinidad así que no se pueden utilizar para riego sin antes someterlas a un tratamiento previo.

Nos lo ha explicado el hidrogeólogo José Luis García Aróstegui, que coincide con Pérez Ruzafa en señalar los riesgos que el acuífero representa para el Mar Menor. Estamos, nos dice, ante una enorme bolsa de agua subterránea muy contaminada, conectada con la laguna, que se ha recargado con las DANAS de los últimos años. Eso ha elevado notablemente el nivel freático, aunque los registros actuales no sean tan altos como los de hace un par de años. Tampoco son iguales en todo el territorio afectado, porque hay lugares en los que el agua casi aflora a la superficie y otros en donde hay que buscarla a mucha mayor profundidad. Por eso, dice García Aróstegui, habría que actuar de manera diferente en cada punto, teniendo en cuenta además que no conviene rebajar demasiado ese nivel porque corremos el riesgo de permitir que en el acuífero entre agua salada procedente del Mar Menor.

Esas intrusiones de agua salada ya ocurrieron en el pasado, en la década de los años 60, y son las responsables del alto nivel de salinidad que ahora tiene el acuífero que, por esa misma razón, no es apto para uso agrícola. Por eso no basta con bombear el agua: sería necesario desalarla y, sobre todo, gestionar el rechazo resultante, una salmuera con un alta carga de contaminación por nitratos. En ningún caso, dice García Aróstegui, deberíamos repetir el error que cometieron quienes durante años utilizaron desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena.

En cualquier caso, y con las debidas precauciones, García Aróstegui también apuesta por bombear agua del acuífero. Mientras no lo hagamos, sus caudales cargados de contaminación seguirán entrando en el Mar Menor.

 

Temas
Podcasts destacados