La Confederación de Sociedades Científicas de España exige al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "una explicación detallada y transparente" sobre la cancelación de una convocatoria
La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) exige al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "una explicación detallada y transparente" sobre la cancelación de una convocatoria de ayudas en el área de la inteligencia artificial (IA).
La COSCE ha mostrado, en un comunicado, su "insatisfacción" por la respuesta que le ha dado ya el Ministerio sobre los motivos de la suspensión de esa convocatoria, que contaba con un presupuesto de 31 millones de euros en forma de subvención.
Por su parte, fuentes del ministerio han indicado que el compromiso es que, "en el menor tiempo posible", se elabore una nueva convocatoria en 2025.
La convocatoria suspendida fue publicada en julio de 2023, en aquel momento por el Ministerio de Universidades, y contemplaba ayudas para la financiación de planes de investigación en cooperación en el área de la inteligencia artificial desarrollados por grupos de investigación interdisciplinares.
El pasado diciembre y este enero, la COSCE pidió información sobre la situación de la convocatoria y ayer recibió una respuesta escrita del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.
Durante el desarrollo del procedimiento administrativo para la resolución de la convocatoria "han surgido una serie de circunstancias sobrevenidas que han provocado que finalmente no sea posible técnicamente resolver esta convocatoria", indica la carta recibida por la COSCE.
A estas circunstancias se suma "la necesidad de priorizar la gestión de normas y programas de ayuda para la reconstrucción de infraestructuras y comunicaciones y recursos de diversa índole hacia los territorios afectados por la DANA”, agrega la misiva.
La confederación considera esa respuesta "totalmente insatisfactoria" y exige al ministerio "una explicación detallada y transparente sobre los motivos de la cancelación de la convocatoria y los responsables de los retrasos, en aras de una transparencia indispensable en un sistema científico basado en el rigor y la confianza entre todos sus agentes".
Igualmente, pide "la restitución inmediata de la convocatoria" y la publicación de un cronograma claro y preciso para su resolución, que garantice la financiación de los proyectos de investigación.
Así como la compensación a los equipos de investigación afectados por la cancelación de la convocatoria, para que puedan continuar con sus proyectos. También pide la puesta en práctica de medidas que garanticen la agilidad y transparencia en los procesos de concesión de futuras convocatorias.
Para la COSCE, solo así "puede atenuarse, en parte, el perjuicio que la cancelación de las ayudas ha causado a multitud de investigadores e investigadoras".
Fuentes del Ministerio de Ciencia han indicado, por su parte, que el compromiso es que, "en el menor tiempo posible", se elabore una nueva convocatoria en 2025.
En esta ocasión, estará gestionada por la Agencia Estatal de Investigación y responderá a los objetivos científicos que inspiraban la convocatoria inicial, con una dotación económica y un diseño que faciliten y aseguren su ejecución.
Desde el ministerio, agregan las fuentes, lamentan "profundamente" que las propuestas presentadas no vayan a poder llevarse a cabo bajo la convocatoria ahora suspendida y destacan que, "en ningún caso, su cancelación tiene relación con la valoración científica" de las mismas.
Además, reiteran el compromiso del ministerio con el desarrollo del ecosistema científico, tecnológico y de innovación que incorpore la inteligencia artificial como herramienta esencial.
El ministerio es consciente de la importancia estratégica para el país de promover activamente la investigación y la transferencia entorno a la IA y su desarrollo en diferentes campos científicos, económicos y laborales, según las mismas fuentes.
Sobre la suspensión de la convocatoria, también ha mostrado hoy su "malestar" y "perplejidad" el Grupo 9 de Universidades, conformado por aquellas universidades públicas que son las únicas de titularidad estatal en sus respectivas comunidades autónomas.
El grupo, que ha celebrado su asamblea general en Oviedo, ha indicado, en una rueda prensa posterior, que se trata de una situación "insólita, que menosprecia el intenso trabajo de diversos grupos de investigación", por lo que están estudiando las "vías legales oportunas" para la impugnación de dicha resolución.
El Grupo 9 está conformado por la Universidad de Cantabria, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Extremadura, la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Oviedo, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia como entidad colaboradora.