Loading

Un estudio del CSIC determina que la agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas

Recuerda que entre los 20 municipios más pobres de España hay varias localidades de Almería, Huelva y Murcia que comparten características

LETICIA G. ÁLVAREZ
04 ENE 2024 - 14:45
Un estudio del CSIC determina que la agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas
Agricultura bajo plástico en la costa de Almería. Foto:: Jaime Martínez Valderrama / CSIC
Escucha el audio a continuación
Un estudio del CSIC determina que la agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas
01:53

Un estudio liderado por el CSIC que ha tomado como modelo Almería, pero que perfectamente es extrapolable a la Región de Murcia, señala que la agricultura extensiva de regadío a gran escala supone una amenaza para las zonas áridas por el elevado coste social y medioambiental que tiene.

El investigador Jaime Martínez Valderrama habla de milagros económicos que generan beneficios mal repartidos, de hecho "entre los 20 municipios más pobres de España hay varias localidades de Almería, Huelva y Murcia que comparten características". A todo esto suma que el consumidor exige todo tipo de alimentos, todo el año y además cada vez más barato. "No es una riqueza que se reparta bien, con lo cual tenemos un modelo que tiene un poco los pies de barro", indica Martínez Valderrama

Es una combinación explosiva, que supone un elevado coste. Un modelo que supone el agotamiento de los recursos hídricos, la contaminación marina, la proliferación de microplásticos y el aumento de las emisiones de carbono. El estudio lo ha llevado a cabo la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Escasez de agua y mucho sol que aumenta la evaporación son características que tiene el modelo elegido, Almería, pero también Murcia y otros lugares lejanos, dice este experto.

"Se trata de un patrón que se observa en otras zonas áridas del mundo, como Perú con el cultivo de espárragos, el norte de África, el noroeste de China o Arabia Saudí. Comprender estos mecanismos es clave para proponer soluciones, que van desde la búsqueda de recursos hídricos alternativos hasta la reducción de la superficie de cultivo, la búsqueda de cultivos mejor adaptados a la aridez o ampliar los márgenes de ganancia de los agricultores", señala el estudio.

Jaime Martínez Valderrama señala la importancia de repartir responsabilidades ante esta situación. No solo la tiene el agricultor, sino toda la cadena de producción: desde el suministrador de semillas o fertilizantes, hasta el consumidor que quiere tener de todo, todo el año y además a buen precio. "Miraos también vosotros qué exigís de los de aquí. Si vosotros queréis que os llegue el kilo de sandía a medio euro, eso quiere decir que hay que hacer estas barbaridades. Porque para que tenga ese precio hay que producir a gran escala y hay que contaminar acuíferos", advierte.

Este estudio ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Proyecto SUMHAL LifeWatch ERIC, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de los fondos NextGenerationEU (proyecto ATLAS), de la Generalitat Valenciana, del Fondo Social Europeo, y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y ha contado con participación de un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Alicante, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad Politécnica de Madrid.

 
 

Temas
Podcasts destacados