Loading

Un informe de la Cátedra de Políticas Públicas de la UMU advierte de los crecientes riesgos climáticos en la Región

El coordinador del documento, el profesor de Geografía Física, Carmelo Conesa, reclama más planificación, colaboración entre administración y más educación ciudadana

PACO MARTÍNEZ
03 DIC 2024 - 10:45
Un informe de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia advierte de los crecientes riesgos climáticos en la Región
Los investigadores Jorge Olcina, Marco Turco, Alfredo Pérez Morales, Carmelo Conesa y Salvador Gil Guirado. UNIVERSIDAD DE MURCIA
Escucha el audio a continuación
Un informe de la Cátedra de Políticas Públicas de la UMU advierte de los crecientes riesgos climáticos en la Región
01:33

Un informe de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia advierte de los crecientes riesgos climáticos a los que tendrá que hacer frente la Región de Murcia. El coordinador del documento, el profesor de Geografía Física Carmelo Conesa, reclama más planificación, colaboración entre administración y más educación ciudadana. Lo que es inaceptable es que los protocolos ante emergencias, que están bien diseñados, no se ejecuten bien por desconocimiento o por intereses partidistas, asegura Conesa.

Porque eso, asegura Conesa, es lo que falló en Valencia. Los protocolos de respuesta son sólidos, no tienen carencias importantes, el problema se plantea cuando se ejecutan mal, como ocurrió en la reciente DANA.

"Ese es un error que no debería volver a repetirse, pero hay otros aspectos en los que necesitamos mejorar mucho", dice Conesa, y que sobre todo hay que hacer una planificación responsable que nos permita evitar consecuencias trágicas en unas inundaciones. El plan de desarrollo urbanístico de la Zona Rambla en Cartagena, el conocido como Plan Tomás Olivo en Cartagena es una muestra de lo que no deberíamos hacer porque el 60% de las casi 1.700 viviendas que prevé construir, se levantan en zona inundable.

Hay que ser mucho más riguroso en los desarrollos urbanísticos y tomar mucho más en serio los mapas de flujos preferentes. Conviene no caer en el error de pensar que el peligro es "a largo plazo" por el hecho de que esos mapas establezcan en 500 años el tiempo de retorno de una inundación grave. Ese es un dato de probabilidad, que no descarta que el desastre pueda producirse mañana mismo como ocurrió en la rambla del Poyo.

Conesa subraya un factor más, imprescindible a la hora dar una respuesta idónea ante un fenómeno natural catastrófico: la coordinación entre administraciones y departamentos no puede estar condicionada por intereses partidistas.

 

Temas
Podcasts destacados