La oposición mayoritaria acusa a Maduro de consumar un "golpe de Estado"
El líder del chavismo, Nicolás Maduro, ha asumido su nuevo mandato como presidente de Venezuela para el período 2025-2031, en un acto llevado a cabo ante la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo. Esto ocurre a pesar de que la oposición mayoritaria sostiene que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador de las elecciones celebradas en julio pasado. La oposición mayoritaria de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denuncia que Maduro ha consumado un "golpe de Estado" con su juramento como presidente ante el Parlamento, controlado por el chavismo.
"Juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela y ante esta Constitución, que haré cumplir todos sus mandatos. Inauguro el nuevo período de la paz, la prosperidad y la nueva democracia", ha declarado Maduro frente al presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez.
El mandatario ha realizado el juramento sobre un ejemplar original de la Constitución, firmado por el fallecido presidente Hugo Chávez y ratificado por referéndum en diciembre de 1999. Durante el acto, Maduro ha afirmado que comienza una etapa marcada por "la paz, la prosperidad y la nueva democracia". Maduro ha prometido el inicio de un "periodo de paz". Ha asumido el nuevo mandato arropado por Daniel Ortega y Díaz-Canel, y representantes de Putin y Xi Jingping. Se erige como el "presidente pueblo" y acusa a la oposición de orquestar "una conspiración nunca antes vista" junto al "imperio".
Venezuela ha cerrado su frontera con Colombia hasta el lunes, ya que las autoridades chavistas consideran que se está produciendo una "conspiración internacional". Así lo ha anunciado el gobernador del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, quien asegura que se pretende "perturbar la paz" en el país ante el inicio del nuevo mandato presidencial.
Los servicios de Migración de Colombia ya habían advertido sobre ese posible cierre de la frontera común, ante la posibilidad de que el opositor Edmundo González intentara entrar en Venezuela a través de territorio colombiano. González busca ser proclamado como legítimo presidente, al considerar que ganó las elecciones de julio.
España no reconocerá el resultado de Venezuela hasta que se conozcan las actas electorales. Así lo ha reiterado en RNE el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, quien ha instado a las autoridades venezolanas a presentar dichas actas "cuanto antes" para poder certificar quién ha ganado los comicios.
La UE afirma que la presidencia de Nicolás Maduro carece de "legitimidad". En un comunicado, la Unión Europea anuncia la adopción de nuevas sanciones a funcionarios venezolanos: "Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave para respetar la voluntad del pueblo (...). Por lo tanto, Nicolás Maduro carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente". Horas antes, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, había adelantado que la UE estaba trabajando en una postura consensuada.
Albares también ha criticado al PP, al que ha acusado de intentar "deformar" la postura del Gobierno respecto a Venezuela.
Los populares, por su parte, han expresado su total apoyo a los líderes de la oposición venezolana como legítimos ganadores de las elecciones, según ha declarado Cuca Gamarra, secretaria general del PP.
Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha acusado a las autoridades venezolanas de emplear "prácticas de terrorismo" con el objetivo de "sembrar miedo y ejercer control sobre la población".
Este organismo ha denunciado la detención y desaparición forzosa de una veintena de personas, entre las que se encuentran el excandidato presidencial Enrique Márquez y Rafael Tudares, yerno de Edmundo González.