Loading

"Vigilar no es suficiente, hay que tener políticas activas de convivencia pacífica"

Hablamos con José Antonio Ruiz, director del servicio de Psicología Aplicada de la UMU, para quien la prohibición del móvil en las aulas ha sido "una excelente medida"

PACO MARTÍNEZ
02 MAY 2024 - 20:25
"Vigilar no es suficiente, hay que tener políticas activas de convivencia pacífica"
Imagen de archivo. EP
Escucha el audio a continuación
"Vigilar no es suficiente, hay que tener políticas activas de convivencia pacífica"
01:58

El director del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia, José Antonio Ruiz, cree que las campañas de sensibilización frente al acoso escolar han empezado a dar resultados, aunque advierte de que no basta con vigilar el comportamiento de los alumnos en el aula: es imprescindible que los menores interioricen estrategias de relación no violentas porque, de lo contrario, sólo estaremos trasladando el acoso a otros ámbitos que escapan del control directo de los adultos.

Por eso, dice Ruiz, es imprescindible mantener los esfuerzos iniciados en estos últimos años para tratar de corregir un problema que había ido imparablemente al alza desde el fin de la pandemia. Aunque es difícil medirlo, los indicadores parecen señalar un cambio de tendencia, todavía ligero, que debería servir como acicate para consolidar y fortalecer los programas de intervención que se han puesto en marcha. 

Hay que tener en cuenta, nos dice este especialista, que el objetivo entraña una dificultad considerable porque implica modificar las estrategias a las que muchos menores recurren para relacionarse entre ellos. Conseguir que sustituyan una actitud hostil, violenta o de burla por mecanismos en los que prime la empatía y la capacidad para resolver los conflictos mediante la negociación no es sencillo. Pero el problema sólo se resolverá si conseguimos que interioricen esos comportamientos, porque la mera vigilancia no es suficiente, apunta este experto.

El reto es todavía mayor si tenemos en cuenta que los menores son, en cierto modo, un termómetro de la sociedad en la que viven. Aunque no haya datos concretos que avalen esta opinión, José Antonio Ruiz está convencido de que la crispación social (ya sea política o por otro tipo de factores) tiene su reflejo entre quienes, por su edad, están en proceso de construcción de su propia personalidad. "No es solo la política. Son las condiciones laborales, económicas, el ritmo de vida, el nivel de obligaciones, el tráfico que ha transformado Murcia y que hace que la gente esté más crispada porque llega tarde a todos sitios. Los menores reflejan la salud que tiene una sociedad", ha señalado.

Uno de los elementos sobre los que las sociedades avanzadas van a tener que reflexionar mucho en estos próximos años es el de las relaciones con la tecnología. No hay ninguna duda de que los móviles y las redes sociales han llegado para quedarse pero, en la misma medida, está totalmente demostrada su negativa influencia sobre el desarrollo intelectual y cognitiva de los menores. "Existe evidencia científica de que el uso excesivo de estos dispositivos afecta a las capacidades ejecutivas, a la motivación, a la atención. No podemos tirar los móviles a la basura, pero tenemos que utilizar la tecnología de una manera razonable. Yo creo que eliminar el móvil o tener un control riguroso de ellos en los centros educativos es una excelente medida", apunta. 
 

Temas
Podcasts destacados