Loading

Ya son trece los ejemplares de lince ibérico que viven en las tierras altas de Lorca

Mª Cruz Ferreira, secretaria autonómica de Medio Ambiente, explica que en cinco años se podría contar con una población estable de estos animales en la Región

MACU ALEMÁN
02 MAY 2024 - 20:30
Ya son trece los ejemplares de lince ibérico que viven en las tierras altas de Lorca
Imagen de archivo. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Ya son trece los ejemplares de lince ibérico que viven en las tierras altas de Lorca
01:39

El proyecto de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia sigue adelante y ya son trece los ejemplares viviendo en las tierras altas de Lorca. En un plazo aproximado de cinco años podría consolidarse una colonia estable de estos animales, conectada a otras poblaciones como la que ya existe al norte de Almería.

Son las previsiones de la consejería de Medio Ambiente que habla de normalidad al hacer balance del proyecto hasta la fecha. Aunque la Región se unió al programa de reintroducción en la península ibérica hace doce años no fue hasta 2023 que tuvieron lugar las primeras sueltas. Tras la muerte de cuatro ejemplares, uno de ellos por disparos de un cazador, y la desaparición de otro, Torrealvilla, que perdió su collar geolocalizador, en la actualidad son ocho machos y cinco hembras los linces localizados que se mueven sanos por las sierras de Lorca en fases diferentes de aclimatación. Los últimos en llegar hace apenas unos días fueron Urso y Uff.

María Cruz Ferreira, secretaria autonómica de Medio Ambiente, explica a ONDA REGIONAL que cinco años se podría contar con una población más o menos estable en la Región. Cada nueva camada de linces es nombrada eligiendo una letra del alfabeto y ya vamos por la U. Uff nació en los Montes de Toledo, no en uno de los centros de cría, y ha sido soltado en Murcia un año después.

La población de linces en la península ibérica ronda ya los 2.000 ejemplares y ha crecido un 20% en las últimas décadas gracias al programa europeo LynxConnect. El objetivo en Murcia es también conectar la población cuando se consolide con otras zonas de reintroducción como el norte de Almería. En el tiempo que lleva el proyecto se ha ido aprendiendo también de los errores, ahora por ejemplo los collares geolocalizadores son más ligeros que los utilizados al principio. También las campañas de información con la población local, dice la coordinadora, han tenido consecuencias no deseadas. "Hemos tenido algún problema con gente que se acercaba demasiado, y eso no lo queríamos. Los animales son fauna silvestre y el mejor escenario posible es que tengan las mejores condiciones de supervivencia para al final asegurar el éxito reproductor", ha indicado. 

En breve, el ministerio de Transición Ecológica presentará la nueva estrategia nacional de conservación del lince ibérico, según Ferreira, que habrá cada adaptar a cada territorio de suelta. 

La Región de Murcia se incorporó en 2012 al proyecto de recuperación del lince. En septiembre de 2020 se inició el proyecto LIFE Lynxconnect con un presupuesto total de 18,7 millones de euros, de los que uno corresponde a inversión en la Región de Murcia. En diciembre de 2022 se aprobó el área de reintroducción del lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca, donde se han venido liberando los ejemplares.

 

 

Temas
Podcasts destacados