EUt Corner. Lola Ojados: ‘Todavía son pocas las mujeres que eligen ser ingenieras’
T05C045
Proclamado por la ONU en el año 2015, el objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología, y de esta manera romper con la brecha de género.
Nuestra invitada, Lola Ojados, es Doctora en Ingeniería Industrial y directora técnica del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la Universidad Politécnica de Cartagena. Durante la situación de emergencia sanitaria debido a la pandemia de COVID-19, desarrolló y lideró proyectos de investigación en colaboración con el Servicio Murciano de Salud, y desde entonces también se encarga de la detección de necesidades y oportunidades de I+D+i en Tecnologías Biomédicas.
Desde el 2010 es miembro de la Unidad de Igualdad de la UPCT, institución que fue la primera de la Región de Murcia en adherirse a ‘Dónde Están Ellas’, una iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España para dar visibilidad a la mujer en espacios públicos profesionales. Ayer participó en la iniciativa ‘Quiero ser ingeniera’ de la UPCT, en la que impartió una charla ante 550 alumnas de educación secundaria para animarlas a elegir una carrera científico-técnica.
Nos cuenta que cuando se matriculó en la universidad apenas eran 3 mujeres estudiando ingeniería industrial, y que lamentablemente esto no ha cambiado mucho 30 años después. En la Universidad Politécnica de Cartagena, sólo el 27% de las estudiantes son mujeres frente al 73% de hombres. Lola Ojados coincide con los resultados de un estudio publicado por investigadores franceses en la revista Science, que señala que la falta de interés en la ciencia y la tecnología de las niñas tiene su origen en las edades más tempranas, entre los seis y siete años. A esta edad, según el artículo, las pequeñas ya han interiorizado determinados estereotipos como atribuir a los hombres más que a las mujeres el talento, la brillantez o la inteligencia necesarias para abordar materias abstractas y complejas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la proporción de mujeres investigadoras en España es del 39%. Las cátedras las ocupan un 20% de mujeres frente a un 80% de hombres. En los organismos públicos de investigación, sólo el 25% de profesionales de mayor grado son mujeres.