Loading

Las sombras de Don Juan, las claves ocultas del Tenorio. Exposición sobre "El Hombre de la Sábana Santa"
T33C007

01:59:36
21 OCT 2023 - 12:10
Alfonso Sánchez, Pedro Peinado y Juan M. Miñarro (del CES) nos hablaron sobre la exposición "El Hombre de la Sábana Santa". Con Julio Navarro y Juan Vicente P. Garrigós hablamos de los misterios de Don Juan Tenorio.

EXPOSICIÓN “EL HOMBRE DE LA SÁBANA SANTA”

Hace unas semanas hablamos sobre el congreso científico que va a tener lugar el próximo 4 de noviembre en la ciudad murciana de Abarán sobre la relación entre la Sábana Santa de Turín, el Sudario de Oviedo y la figura de Jesús de Nazaret, titulado “La Síndone de Turín y el Sudario de Oviedo, dos telas y ¿un cuerpo?”.En aquel momento informamos que dicho evento coincidia con la llegada a la Villa murciana la exposición “El hombre de la Sábana Santa”, una exposición itinerante, germen del MUSEO DE LA PASIÓN de Cabra (Córdoba) perteneciente a la Fundación Aguilar y Eslava, y avalada por el Centro Español de Sindonología (CES) toma como fundamentos los estudios y trabajos realizados por el profesor Juan Manuel Miñarro López.

 

Hablamos de ello con Juan Manuel Miñarro López, doctor en Bellas Artes, profesor titular de la Universidad de Sevilla y responsable del estudio de la correlación de información existente entre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín, con Alfonso Sánchez Hermosilla, doctor en medicina, médico forense del Instituto de Medicina Legal de Murcia, Profesor de Antropologia y Genética Forense de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y Director del EDICES y con Pedro Peinado Rocamora, doctor en Tecnología de la Educación, profesor de Matemáticas y Metodología de Investigación y miembro del EDICES.

 

LAS SOMBRAS DE DON JUAN: LAS CLAVES OCULTAS DEL TENORIO Y EXPOSICIÓN

La vida del escritor vallisoletano José Zorrilla (1817 – 1893) estuvo marcada por lo sobrenatural, fenómenos extraños y apariciones. Incluso hoy se sigue hablando de la presencia de fantasmas en la que fue su casa. Por eso no es de extrañar que escribiese "Don Juan Tenorio", una obra donde el más allá está constantemente presente. Esta obra se estrenó el 28 de marzo de 1844 y no logró el éxito que se esperaba. Su autor, que se encontraba atravesando una difícil situación económica, decidió vender los derechos por una cantidad de la que luego se arrepintió. Sin embargo, ese mismo año, el 1 de noviembre, consiguió el éxito del público y de la crítica. De ahí ha permanecido la tradición de representarla cada 1 de noviembre. Se acerca la "noche de difuntos" y es "tiempo de Tenorio" en los teatros de España.

https://youtu.be/eGO8bfb3gEQ?si=yRKAajDCGvVX3qPh

 

Con los protagonistas de una de las representaciones con mas tradición de nuestro país, la de la Compañía "Cecilio Pineda" en el Teatro Romea de Murcia: Julio Navarro Albero y Juan Vicente P. Garrigós, que encarnan magistralmente a Don Juan Tenorio y al Comendador Don Gonzalo de Ulloa, hablaremos de los misterios y curiosidades que existen en torno a la obra teatral mas representada en la historia de España.

 

Dirección y presentación: Joaquín Abenza.

Con la colaboración en la producción de María José Garnández.

Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/

WhatsApp: +34 644823513


Temas
Últimos episodios de EL ÚLTIMO PELDAÑO