Loading

"En 2090 Murcia será un desierto"
T04C162

38:39
19 ABR 2023 - 11:58
Tertulia sobre la sequía con Paco Gil, secretario de COAG; Ginés Mirón, de AEMETSE; y Sandra García, profesora de Hidrología Superficial de la UPCT.

El pasado mes de marzo fue el cuarto más seco de los últimos 100 años con una precipitación media de 3 litros y medio por metro cuadrado en la Región de Murcia. Si echamos la vista atrás, desde el pasado mes de octubre ha llovido la mitad de lo que tendría que haber caído a estas alturas de año. Este, el de las precipitaciones, es el principal valor para determinar el inicio de un periodo de sequía.

Paco Gil, secretario de COAG, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, asegura que el 80% del territorio regional es secano y depende exclusivamente de eso, de la lluvia. Explotaciones ganaderas, negocios agrícolas, forestales y de biodiversidad están abocados al cierre.

No sólo se piensa en cómo pasar esta primavera y verano, preocupa el inicio del año hidrológico próximo, en el mes de octubre, teniendo en cuenta que en los meses que hay por delante, no es habitual que se registren precipitaciones. La temperatura por encima de lo habitual, es otro de los aspectos diferenciales que está determinando la intensidad de este período seco, según Ginés Mirón, de AMETSE, Asociación Meteorológica del Sureste.

La variabilidad climática se refleja en los estudios realizados por la Universidad Politécnica de Cartagena, en los que la profesora de Hidrología Superficial, Sandra García, preveía un aumento del 15% de las rachas secas de precipitación en el período comprendido entre 2020 y 2050.

Más periodos de sequía, de duración corto, pero más severos, que afectan a una mayor evaporación de los recursos hídricos del suelo, lo que se conoce como evapotranspiración, explica García. Para esta experta en planificación hidrológica hay que poner en marcha infraestructuras que garanticen los recursos más allá de los trasvases.

No obstante, el sistema de planificación de la cuenca del Segura, con los embalses y las infraestructuras hidráulicas existentes permiten estar mejor preparados frente a la condición actual y frente al futuro, según la profesora García. 


Temas
Últimos episodios de PLAZA PÚBLICA