Loading

"La reunión con el ministro Planas no paralizará las movilizaciones"
T05C105

48:17
01 FEB 2024 - 17:50
Las entidades agrarias anuncian movilizaciones en la Región de Murcia para la segunda quincena del mes de febrero, con una gran protesta que dará paso a un calendario de paros agrícolas y en la industria agroalimentaria.

Nos visitan en los estudios de ONDA REGIONAL Antonio Moreno, secretario general de UPA; José Miguel Marín, presidente de COAG; Santiago Martínez, presidente de FECOAM, y Victoria Molina, presidenta de FADEMUR (Federación de Mujeres Rurales).

Las organizaciones agrarias aseguran que la reunión que este viernes van a mantener con el ministro de Agricultura no servirá para suspender la campaña de movilizaciones que ASAJA, COAG y UPA han acordado a nivel nacional y que, en el caso de la Región de Murcia, se preparan ya para la segunda quincena de febrero. 

En una entrevista en 'TARDE ABIERTA' todos agradecían la rápida respuesta del ministro de Agricultura a la carta que le enviaron el martes solicitándole una reunión. Pero coinciden en que ese encuentro, convocado para mañana, no va a paralizar unas movilizaciones que deben marcar un punto de inflexión. El campo español ha llegado a una situación crítica de la que ya no se puede salir con medidas puntuales y que exige de decisiones estructurales.

No valen medidas blandas porque las amenazas que se ciernen sobre el sector primario amenazan con estrangularlo. Se quejan las organizaciones del exceso de regulación medioambiental que impone Bruselas; dicen que no están en contra de eliminar tratamientos que sean considerados muy contaminantes o incluso peligrosos. Lo que necesitan es una alternativa y tiempo para adaptarse.

Aunque sus quejas no sólo se dirigen hacia las políticas comunitarias. Uno de los grandes problemas del sector es la enorme diferencia que hay entre lo que un agricultor gana por sus productos, y el precio que el consumidor final acaba pagando por esos mismos productos en el supermercado. El problema, dicen, es que los Observatorios de precios previstos por la Ley de la Cadena Alimentaria están encontrando demasiados obstáculos en su implantación. Es responsabilidad del Gobierno central, pero también de las Comunidades Autónomas. Y, sobre todo, es fruto de la presión de las grandes cadenas de distribución que siguen evitando la vigilancia.

Hay fórmulas para evitar esa situación. Por ejemplo, un etiquetado doble en el que apareciera tanto el  precio de compra como el de venta. Un sistema transparente que también permitiría evitar engaños con productos procedentes de terceros países. Dice Antonio Moreno que el sector tiene que convertir a los consumidores en sus aliados.

También han hablado de sequía y del cambio climático. Las organizaciones agrarias coinciden al señalar a las explotaciones agrícolas y ganaderas de secano como las grandes perjudicadas por la sequía. Las producciones de regadío, nos dicen, están muy bien preparadas para sacar el máximo rendimiento de los recursos disponibles. Pero el cambio climático está provocando en el secano situaciones "nunca vistas" que lo empujan sin remisión a una transformación profunda de su estructura productiva.

Los representantes de COAG, UPA y FECOAM comparten esa preocupación y recuerdan que el secano representa el 70% de la producción agrícola de esta región. En el regadío la situación es distinta. Por supuesto que no es plato de buen gusto tener que enfrentarse a un periodo de sequía y verse forzados a manejar recursos más escasos incluso de lo habitual. Pero el campo murciano ha hecho los deberes en estos últimos años: mientras en el resto del país se habla ahora de invertir en modernización de regadíos, el presidente de FECOAM, Santiago Martínez, nos decía en el programa Tarde Abierta que él lleva años regando desde el móvil.


Temas
Últimos episodios de TARDE ABIERTA