Loading

TURNO DE NOCHE. La conquista de América a debate
T02C016

28:52
12 OCT 2021 - 21:20
Este 2021 se conmemoran los 500 años de la conquista de México. El presidente López Obrador reclamación una disculpa a la Corona española y la Iglesia, pero ¿cómo debemos analizar la colonización actualmente?

 

Este año 2021 se conmemoran los 500 años de la conquista de México por Hernán Cortes y los 200 de la independencia del país. Coincidiendo con esas conmemoraciones se ha abierto el debate sobre la colonización, especialmente, por la reclamación de perdón que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha hecho a la Corona española, el Gobierno y la Iglesia Católica. Nosotros nos preguntamos ¿cómo debemos analizar este hecho? Existe una doble lectura, la de analizarlo como un delito contra los derechos humanos o como parte de la historia y no con la percepción actual.

Todo empezó cuando el presidente de México pidió al rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco que se disculparan ante los pueblos originarios porque la conquista se hizo con la espada y con la cruz, dijo a través de un video, en el que aparece junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, estudiosa de la cultura indígena. Tras esa petición, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España hizo público un comunicado en el que indicaba que el rey Felipe VI no tenía que pedir perdón a ningún país. Lo decían la ex vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y la antigüa portavoz, María Jesús Montero, que añadía que esa petición estaba fuera de contexto. Desde la oposición, tanto Pablo Casado, del Partido Popular, Albert Rivera, como Ciudadanos, mostraban su rechazo en rotundo. El único partido que se mostraba partidario era Unidas Podemos. Uno de los fundadores de la formación, Pablo Iglesias, lo explicaba. Por su parte, el Gobierno catalán, a través del ex conseller de Acción Exterior, Alfred Bosch, pidió perdón al pueblo indígena y animó al Estado Español a que lo hicieran. Posteriormente, el presidente de España, Pedro Sánchez, en una entrevista a CNN en español, indicaba que lo importante era unir fuerzas, destacaba el rico pasado de la relación entre México y España, y preveía un buen futuro para ambos países. Lo hacía en la gira que realizaba en Estados Unidos. Por otro lado, el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, hablaba del pasado español del presidente mexicano en la convención nacional del Partido Popular; mientras que Felipe Calderón, ex presidente mexicano, pedía tanto a mexicanos como a españoles que no caigan en la trampa de dividir.

El papa Francisco si lo ha pedido perdón a los pueblos originarios. Primero lo hizo en México hace años y, más recientemente, a través de un mensaje en el que reconocía los excesos cometidos por la Iglesia católica en el pasado. La carta fue leída por el cardenal Rogelio Cabrera, presidente del Episcopado Mexicano. A ese acto reaccionaba la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se mostraba sorprendida de las declaraciones del papa.

Otra visión de las relaciones entre España y América Latina la muestra Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista indígena, que indicaba que el Gobierno mexicano no estaba en disposición de pedir perdón. Lo hacía en un artículo de opinión de El País, donde añadía que es necesario entender qué sucedió, cómo puede resarcirse el daño en medida de lo posible y cómo se puede evitar su repetición.

En este programa también entrevistamos a Antonia Martínez Rodríguez, catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Murcia y experta en México.

 


Temas