Preocupación por la incidencia de la covid en los municipios del Mar Menor
Salud Pública realiza cribados en empresas agroalimentarias de Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro, aunque puntualiza que no se trata de un repunte de casos
En el Día Internacional contra el Cambio Climático los expertos advierten que las localidades ribereñas del Mar Menor serán las más afectadas por el calentamiento global
PAULINO ROS. Murcia
Este sábado 24 de octubre es el Día Internacional contra el Cambio Climático, instaurado por las Naciones Unidas. La Región de Murcia emite a la atmósfera casi 10 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. La Unión Europea obliga a reducir esa cifra un 26% antes de 2030.
Ese objetivo se refleja en la Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático aprobada por el gobierno murciano el pasado 11 de junio. Una semana antes el ejecutivo de López Miras aprobó una Declaración Institucional de Emergencia Climática.
El Coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático, Francisco Victoria, considera que el objetivo es alcanzable sin traumatizar a los sectores económicos. Veintidós grandes empresas de la Región emiten la mitad de esas casi 10 millones de toneladas de CO2. Estas empresas están sometidas a un estricto control dentro del mercado europeo. Si contaminan más de lo permitido tienen que comprar, a 25 euros la tonelada, los derechos de emisión de las empresas que menos contaminan.
Pero lo que más preocupa al gobierno regional es el otro 50%, formado por sectores de pequeñas empresas industriales, agrícolas o de transporte. En este caso la Estrategia Regional propone convenios para comprometerlas a la reducción de sus emisiones de CO2, como explica Francisco Victoria.
Los informes científicos dicen que a nivel mundial no estamos haciendo los deberes, se sigue calentando el planeta debido a los gases de efecto invernadero. Eso hará sufrir más a regiones como Murcia.
El coodinador del Observatorio Regional del Cambio Climático, Francisco Victoria, explica que la zona más sensible al cambio climático es toda la formada por las localidades ribereñas del Mar Menor.
Los efectos del cambio climático ya se están constatando científicamente. En Los Alcázares, por ejemplo, hay un antes y un después de 1990, si hablamos de inundaciones. Esa vulnerabilidad climática lleva a la Región de Murcia a pedir más fondos europeos.
Salud Pública realiza cribados en empresas agroalimentarias de Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro, aunque puntualiza que no se trata de un repunte de casos
Distintos colectivos de la zona pretenden llevar medio millón de rúbricas al Congreso y solicitar así la personalidad jurídica propia para la albufera
La ecóloga lideró con éxito hace 40 años la rehabilitación de la Bahía de Tampa, un ecosistema muy similar al de nuestra laguna: "Hay que coordinar a los científicos, las administraciones e involucrar a los ciudadanos"
Por cuarto año consecutivo ninguna de ellas ondeará en el Mar Menor, debido a la degradación de la albufera
El Calar de la Santa (Moratalla) registra un nuevo brote originado en una comida de jóvenes
Transportista autónomo, lleva atrapado en suelo británico seis días y tras dar negativo en PCR confía en poder cruzar aunque ahora el problema es la lentitud del Eurotúnel. "Al menos nos ayudan con la comida" explica
El director deportivo del Real Murcia trabaja para incorporar dos o tres futbolistas a la plantilla en el mercado de invierno. Escucha la entrevista a Julio Algar
El veterano periodista Juan Rada, director de "El Caso", nos habló de aquel mítico semanario, con la colaboración de Juan I. Aldana. Después el historiador Juan F. Belmar nos introdujo el tema de las sociedades secretas