Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra POLÍTICA DE COOKIES
Esta investigación, presentada por Carolina Díaz-García, ha sido premiada en el Congreso de Jóvenes Investigadores en ciencias agroalimerntarias, y ya se apunta como una eficiente solución para aplicar en el Mar Menor.
Un proyecto de investigación de la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena ha logrado eliminar entre un 70 y un 95% de nitratos en salmueras procedentes de la desalobración de aguas de pozos de la zona. Con este resultado, se evitaría el daño ecológico de los nitratos que contienen las salmueras procedentes de las desalobradoras.
El rendimiento mejora en verano, por lo que los resultados están relacionados con la temperatura de los biorreactores utilizados. Los investigadores utilizan virutas de madera de cítrico como fuente de materia orgánica. Estos restos aportan el carbono suficiente a los microorganismos para realizar el proceso de desnitrificación. Los ensayos que realiza la Cátedra, dirigida por Juan José Martínez, catedrático del área de Producción Vegetal, se están realizando desde hace casi dos años en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro de la ETSIA-UPCT.
Esta investigación, presentada por Carolina Díaz-García, ha sido premiada en el Congreso de Jóvenes Investigadores en ciencias agroalimerntarias celebrado este mes en Almería. Díaz-García es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UPCT y doctoranda de TAIDA (Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario). En la actualidad está contratada a través de un proyecto financiado por Esamur (Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia). Está dirigida por José Álvarez Rogel, catedrático del área de Edafología y Química Agrícola. En este proyecto , los investigadores están realizando ensayos con biorreactores desnitrificadores con madera. El agua la toman del canal de drenaje D7, de Los Alcázares. Estos biorreactores trabajan en flujo continuo, es decir, sin descanso. Estas investigaciones tienen como finalidad contribuir en la reducción de nitratos que llegan al Mar Menor y pueden dañar el ecosistema.
Escucha la entrevista en "Viva la Radio" al Fiscal Jefe de la Región, que insiste en reformar la ley de enjuiciamiento criminal para evitar el alto porcentaje de sentencias absolutorias en casos de violencia de género
Juan Manuel Ruiz, científico del Instituto Español de Oceanográfia IEO es uno de los mayores expertos de la laguna salada, cuya autorizada voz debe de guiar los pasos para revertir el problema... si aún estamos a tiempo.
Charlamos con el portavoz del colectivo Jueces para la democracia sobre las Jornadas "La Protección del Medio Ambiente. Derechos de la Ciudadanía" que tendrán lugar los días 28 y 29 de noviembre en Cartagena
Compuesta por el podólogo, compositor, escritor, paracaidista y piloto Antonio Capel, su música despliega una paleta de melancólicas notas que nos emplazan ante la incomparable belleza de este espacio único e irrepetible
David Ruiz nos ofrece para los oyentes de "El último peldaño" una crónica gráfica de uno de los casos de abducción mas importantes de la historia de la ufología española: la abducción de Julio F. en 1978.
Informe que recoge los resultados de la XXIX operación de vigilancia del cielo "La Gran Noche de los OVNIs 2019" organizada por EL ÚLTIMO PELDAÑO, con los datos aportados por los oyentes y los invitados del programa.
Nicolás, del PP, sufrió un desmayo cuando participaba en la inauguración de la Semana de la Ciencia este viernes, y fue trasladada de urgencia al hospital Virgen de la Arrixaca
El Murcia ultima un contrato a 4 años con el empresario, porque el que el estadio cambiaría de nombre, a cambio de 200.000 euros en Segunda B, 500.000 en Segunda y 1.000.000 en Primera.