Loading

BBVA Research revisa a la baja las previsiones del PIB de la Región hasta el 1,8% en 2024

El descenso de las exportaciones por la sequía y la falta de inversiones de fondos Next Generation en el sector privado lastrarán el crecimiento, según las previsiones

AGENCIAS
10 OCT 2023 - 12:42
Actualizado:
10 OCT 2023 - 21:18
BBVA Research revisa a la baja las previsiones del PIB de la Región hasta el 1,8% en 2024
Clientes en una terraza (archivo). EUROPA PRESS

BBVA Research prevé un crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia del 1,8% para 2023 y 2024, de manera que ha revisado a la baja su última estimación, que apuntaba a un crecimiento del 2% el próximo ejercicio, según el análisis macroeconómico publicado este martes por la entidad financiera.

En concreto, la previsión del BBVA Research apunta hacia un crecimiento de la economía de la Región del 1,8% en 2023, la tasa más baja por comunidades de un índice que aumenta en todas las autonomías y que se sitúa de media en el 2,4%.

Son varios los factores que cita el director del Servicio de Estudios de Análisis Regional de la entidad, Pep Ruiz de Aguirre: el descenso de las exportaciones a consecuencia de la sequía y la falta de inversiones de los fondos Next Generation de la Unión Europea en el sector privado.

¿Y cómo se comportará el empleo?. El BBVA mantiene para 2024 su previsión de crecimiento del 0,9%, el segundo menor porcentaje por comunidades, pero rebaja en cuatro décimas hasta el 1,2% el que se registrará al término de este ejercicio. El problema procede del sector agrario.

La agricultura, afectada por la falta de lluvias, y el turismo que tampoco está consiguiendo empujar a la economía regional. Los datos de la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, muestran que todos los destinos del país han registrado niveles de ingresos por encima del 10% respecto del año previo a la pandemia, salvo la Región. Ruiz de Aguirre considera que el aumento continuado de temperaturas ha estancado el crecimiento del sector por lo que, dice, habría que introducir cambios.

Previsiones en otras comunidades

Las previsiones sitúan a Baleares, Canarias y Madrid como las tres comunidades autónomas que liderarán este año el crecimiento económico, con previsiones de un crecimiento anual del PIB por encima del 3% en estas tres regiones, seguidas por Cataluña (2,7%), gracias a un mayor empuje del turismo y del consumo.

En este contexto, mantiene en líneas generales las previsiones para 2023, situando en el 2,4% el aumento del PIB para el conjunto de España.

Las comunidades que crecerán por debajo de la media serán Extremadura (2,3%), Castilla-La Mancha (2%), Andalucía (2,1%) y Murcia (1,8%), algo que BBVA Research achaca al descontar las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en estas regiones.

El empuje de las exportaciones de bienes, la recuperación del sector industrial, y especialmente del automotriz, apoya el dinamismo en Aragón y Castilla y León, cuyo crecimiento igualará al del país (2,4%).

Sin embargo, La Rioja, (2,3%), Cantabria (2,0%), País Vasco y Navarra (1,9%) y la Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia (2,1%) mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria.

Revisión a la baja en 2024 
 

En cuanto a 2024, el informe estima un crecimiento del 1,8% para la economía de la Región de Murcia, frente al 2% que preveía en junio, porcentaje solo superior a los de Baleares (1,5%), Canarias (1,4%) y Castilla-La Mancha (1,7%), e igual a los previstos para Andalucía, Cataluña, Extremadura, Madrid y La Rioja.

Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja en 0,3 puntos, lo que sitúa el crecimiento en 1,8% debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.

No obstante, la superación del episodio de sequía debería permitir a las comunidades con más peso de la agricultura retornar a un crecimiento similar a la media, señalan los expertos de BBVA Research. A nivel regional, Andalucía (1,8%), Extremadura (1,8%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,7%) cerrarían el diferencial negativo con España que presentaron en 2023.

El avance de la actividad industrial, favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella, debería permitir un crecimiento del PIB por encima de la media en la mayoría de las regiones del norte: Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia, Castilla y León y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%).

La revisión del escenario para España no afecta al consumo de no residentes, lo que permite no modificar adicionalmente las previsiones de crecimiento en 2024 para Canarias y Baleares, que afectadas por las restricciones a la producción de vivienda y la moderación del avance del turismo serán las que muestren un menor dinamismo en el próximo año, con crecimientos del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.

En Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid (1,9%), estos factores se compensarán con la recuperación del sector industrial y de los servicios no turísticos y presentarán un diferencial de crecimiento positivo con España en 2024.
 

Previsiones de crecimiento del empleo 
 

Por otro lado, BBVA Research prevé que el empleo crezca un 0,9% anual en la Región de Murcia en 2024, con lo que se encuentra entre las comunidades autónomas que verán más limitado el dinamismo de su actividad laboral. La Comunidad de Madrid será la que más crezca (2,7%), seguida de Aragón, Asturias y País Vasco, todas con un 2,2%.

En 2023, las comunidades autónomas que van a registrar un mayor crecimiento en el empleo en términos EPA son Canarias (4,5%) y Baleares (3,6%), Cataluña (3,3%) y la Comunidad Valenciana y Andalucía (2,7%). Por el contrario, Castilla y León (0,4%), y Navarra y Extremadura, ambas con 0,9%, serán las más rezagadas.

Temas
Podcasts destacados