Loading

La espera para una operación en el SMS se reduce en 12 días en el primer semestre

Las consultas externas tenían en junio una demora media de 94 días. 85.000 pacientes, sin fecha para prueba diagnóstica o ver al especialista

ONDA REGIONAL
31 OCT 2023 - 13:05
Actualizado:
31 OCT 2023 - 20:25
La espera para una operación en el SMS se reduce en 12 días en el primer semestre
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, durante la rueda de prensa. ORM
Escucha el audio a continuación
La espera para una operación en el SMS se reduce en 12 días en el primer semestre
01:49

ALICIA PARRA | PACO MARTÍNEZ

Las listas de espera del Servicio Murciano de Salud han mejorado sus cifras en los primeros seis meses del año y están por debajo de la media nacional. El consejero de Salud Juan José Pedreño, asegura que acabar con estas demoras es uno de los objetivos del gobierno murciano a lo que van a destinar 22 millones de euros.

De momento, las últimas cifras oficiales de junio de este año recogen una reducción de 12 días de espera para intervención quirúrgica, 6 días menos en consultas externas, y 3 días en pruebas diagnósticas. según ha explicado Juan José Pedreño, consejero de Salud.

El consejero recuerda que la Sanidad sigue desbordada por los retrasos y anulaciones acumuladas durante la pandemia de covid. No se atreve a estimar una fecha de normalización, pero asegura que será un proceso largo. Lo que sí constata es que sigue aumentando el número de pacientes para operar.  El descenso en el tiempo de espera coincide con un "notable incremento" de la demanda asistencial, ya que en junio 2022 las entradas acumuladas fueron un total de 49.233 frente a las 55.785 en junio 2023. Ello supone que la entrada en la lista de espera quirúrgica se ha incrementado un 13,3 por ciento (6.552 pacientes más) con respecto al año pasado.

Las consultas externas tienen a fecha de junio de este año una demora media de 94 días, aunque han bajado especialidades como traumatología o dermatología, que acumulaban mucho retraso. Las pruebas diagnósticas son las que acumulan menos retraso, 25 días de media, a pesar de que se ha incrementado la solicitud de estas pruebas. 

Sin embargo, para comparar correctamente la evolución conviene tomar como referencia un periodo con características equivalentes, porque la presión sanitaria varía según los meses. En la comparación con el mes de junio de 2022, la evolución de las cifras globales ya no resulta tan positiva: la lista de espera quirúrgica ha mejorado en sólo tres días, igual que la de pruebas diagnósticas. Pero ha empeorado la situación de las consultas con un especialista, que ahora obligan a una espera media de dos días más. Esa tendencia es mucho más marcada si la comparación se hace respecto a los datos previos a la pandemia de covid. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública está preparando un informe detallado, pero su presidente, Mario Soler, ha avanzado a ONDA REGIONAL que las diferencias son "muy notables y para mal".

85.000 pacientes sin fecha para prueba diagnóstica o ver al especialista

En el cálculo de esos tiempos de espera no están incluidos los pacientes que ni siquiera tienen fecha para ser atendidos. Resulta llamativa la situación en dermatología en donde, de los cerca de 16.000 pacientes registrados, 10.500 no saben cuándo podrán ver al especialista. En la misma situación están 8.000 murcianos que esperan para recibir rehabilitación ó 3.000 que aguardan para que se les asigne un día en el que visitar al traumatólogo. Más llamativa incluso es la situación en algunas pruebas diagnósticas y aquí resulta paradigmático el caso de las ecografías: dice la estadística que la espera media para hacerse una eco no llega a los 40 días. Pero de los 28.805 pacientes que tienen pendiente ese diagnóstico, 1.100 esperan menos de un mes; 1.700 más de 30 días; y casi 26.000 no cuentan para el cálculo porque no tienen fecha para hacerse la prueba. La situación se repite para otras pruebas diagnósticas: la espera media de resonancia magnética está en 25 días, tomando como referencia a menos de 2.000 pacientes, pero olvidando a los casi 13.000 que ni siquiera tienen cita.

En total, hay en la región 85.000 pacientes que no tienen fecha para ver al especialista o hacerse una prueba diagnóstica. Son unos 32.000 más de los que había hace un año, a pesar de que el Servicio Murciano de Salud debería dar fecha de cita en el mismo momento en el que el paciente es derivado, según ha explicado Mario Soler. 

Mejora en los hospitales periféricos

En cuanto al estudio por centro sanitario, la Consejería de Salud ha destacado "el buen comportamiento" de los hospitales situados en zonas periféricas. Tanto el hospital de Cieza, como el comarcal del Noroeste o el hospital de Yecla ven reducidos sus tiempos de demora.

En este sentido, ha resaltado "el importante descenso de los tiempos de espera quirúrgica" del hospital Rafael Méndez en el primer semestre del año, que pasa de los 146 días en diciembre 2022 a 114 días en junio 2023, lo que supone 32 días menos de espera. Los datos respecto a junio de 2022 son similares con una reducción 31,73 días.

"Estas cifras revelan que las medidas puestas en marcha por la consejería de Salud como el plan de choque para la reducción de listas de espera y calificación de plazas de difícil cobertura, entre otras, están contribuyendo a que los tiempos de espera en los hospitales con más dificultades para cubrir sus plazas sean cada vez menores", ha afirmado Pedreño.

Más actividad por las tardes

El consejero de Salud ha recordado que 132.000 pacientes fueron atendidos en horario de tarde en el primer semestre del año tanto en cirugía, como en consultas externas y en pruebas diagnósticas, resultado del aumento de la actividad en jornada extraordinaria para "seguir reduciendo las listas de espera".

De enero a junio de 2023, un total de 56.085 pacientes fueron atendidos en jornada de tarde por los especialistas hospitalarios, lo que supone 10.788 más --casi un 24 por ciento de incremento-- que en el mismo semestre del año anterior, cuando se registraron 45.297 consultas.

Los quirófanos de los hospitales regionales registraron los primeros seis meses del año 11.383 intervenciones quirúrgicas, 3.572 más respecto al mismo periodo de 2022, lo que sitúa el aumento de actividad en un 31,3 por ciento, y donde destacan especialmente Cirugía General, Traumatología, Oftalmología y Urología.

En cuanto a las pruebas diagnósticas, de enero a junio de 2023 han aumentado en más de 5.000 respecto al mismo periodo de 2022, y se han realizado un total de 64.645 pruebas, entre las que destacan TAC, resonancias magnéticas y ecografías.

"Las demoras se reducen gracias a las horas extra de los sanitarios", según el Sindicato Médico

El Sindicato Médico se felicita por la reducción de las listas de espera, pero considera que no son las cifras deseables para el acceso a la sanidad. La presidenta del sindicato, María José Campillo, asegura que las demoras se reducen gracias a las horas extra de los sanitarios.

María José Campillo hace alusión al acuerdo firmado entre el colectivo médico y la consejería de salud hace casi un año, que permitió, por ejemplo, que se cubrieran los puestos de difícil cobertura.

En todo caso, para Campillo no es razonable que un paciente tenga que esperar más de 3 meses para que lo vea un especialista. Y, añade, si se han reducido los tiempos de demora ha sido gracias a la voluntad del gobierno y a las horas extra de los sanitarios.

La presidenta del Sindicato Médico coincide con la consejería en que todavía arrastran las consecuencias de la pandemia que solo en 2020 provocó la cancelación de más de 5 millones de consultas médicas en España.

Temas
Podcasts destacados