Loading
IPC

La inflación se eleva al 6,1% en febrero por la electricidad y los alimentos

El IPC subió un 1% en relación al mes anterior, su mayor repunte en un mes febrero en 45 años. El euríbor sigue creciendo, lo que se traducirá en un nuevo incremento de las cuotas de las hipotecas

ONDA REGIONAL
28 FEB 2023 - 10:11
Actualizado:
01 MAR 2023 - 07:17
La inflación se eleva al 6,1% en febrero por la electricidad y los alimentos
Detalle de un puesto de frutas (archivo). María José López - Europa Press
Escucha el audio a continuación
La inflación se eleva al 6,1% en febrero por la electricidad y los alimentos
05:07

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en febrero en relación al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 6,1%, por el encarecimiento de la energía y los alimentos, según los datos avanzados publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida registrada en el segundo mes de 2023, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual y se sitúa en su valor más alto desde el pasado mes de noviembre, cuando el IPC alcanzó el 6,8%.

El dato de febrero, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es 4,7 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Según el INE, la subida del IPC interanual hasta el 6,1% en febrero se debe, principalmente, al encarecimiento de la energía y a que los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas han subido más de lo que lo hicieron en febrero de 2022.

Por contra, Estadística destaca que en febrero bajaron los precios de los carburantes y del transporte combinado de pasajeros, esto último como resultado de los bonos gratuitos al transporte puestos en marcha por el Gobierno y complementados por las comunidades autónomas.

La subyacente escala hasta el 7,7%
 

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en febrero subió dos décimas, hasta el 7,7%, situándose 1,6 puntos por encima del IPC general y en su valor más alto desde diciembre de 1986.

En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC registró un aumento del 1%, su mayor alza mensual desde el pasado mes junio, cuando subió un 1,9% y su mayor repunte en un mes de febrero en 45 años. En el segundo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,1%, dos décimas por encima de la registrada en el mes anterior.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 1%. El INE publicará los datos definitivos del IPC de febrero el próximo 14 de marzo.

 

Valoraciones

Desde Funcas, María Jesús Fernández, economista senior, dicen que son datos preocupantes que superan la cifra esperada. El precio de los alimentos en origen, explica, sigue subiendo y se han juntado diversos factores que tensan y seguirán tensando aún más la situación.

El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, reclama al Gobierno central que deje de estar centrado en asuntos como la Ley del Solo sí es sí y tome decisiones inmediatas y contundentes para frenar la subida de los precios de los alimentos.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha restado importancia a la subida y ha asegurado que "lo importante es que el dato es mejor que en la zona euro".

En la calle los murcianos coinciden en que "la subida de los alimentos es notable y les afecta en su día a día". Algunos ciudadanos preguntados por Onda Regional piensan que la rebaja del IVA de algunos productos no ha sido suficiente, como unos explicaban un empleado de un departamento de ventas de una empresa de alimentación, o una panadera, que se resiste a subirle el precio a sus clientes

Nueva subida del euríbor

Al IPC adelantado sumamos el euríbor, el indicador más usado en los créditos hipotecarios, que prolonga su racha alcista y cerrará febrero en el entorno del 3,5 %, un nuevo máximo desde 2008 que se traducirá en otro incremento de las cuotas de las hipotecas.

El coste de financiar la compra de una vivienda se ha disparado como nunca antes desde que existe el euro como consecuencia de las subidas de tipos de interés del BCE para contener la ola inflacionista pospandemia. Para una hipoteca tipo de 100.000 euros a 25 años con un diferencial de un año, la cuota a pagar se eleva unos 2.300 euros anuales. 

En la Región, el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha adelantado que la próxima semana se aprobará la nueva línea de ayudas para el pago de las hipotecas anunciada el pasado viernes. Estará dotada con 8 millones de euros ampliables hasta 12 millones, si así lo requiere el número de solicitudes.

Y destacamos un tercer indicador. La factura de la luz de febrero para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada será cerca de un 35% superior a la de enero, que fue la más baja en casi dos años gracias a la caída de la electricidad registrada en el mercado mayorista en el primer mes del año por la menor demanda de gas y la elevada generación renovable. 

Temas
Podcasts destacados