Loading

La Región de Murcia lidera en España la media de abandono escolar temprano según CCOO

Anna Mellado, secretaria de juventud y mujer de CCOO, dice que esto sumado a la inexistencia de una política de vivienda hace que tengan la edad de emancipación muy tardía

La Región de Murcia lidera en España la media de abandono escolar temprano según CCOO
Jóvenes en un parque. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La Región de Murcia lidera en España la media de abandono escolar temprano según CCOO
01:25

La Región de Murcia tiene las peores cifras de abandono escolar temprano, lo que deja a los jóvenes con poca o ninguna preparación para conseguir empleo. Esto, sumado a la inexistencia de una política de vivienda hace que tengan la edad de emancipación muy tardía. Además, y pese a que hay más mujeres con titulaciones medias o altas, la empleabilidad femenina sigue siendo menor que la masculina, sobre todo en las edades más fértiles, de 25 a 29 años, cuando no se contrata mujeres, salvo en empleo a tiempo parcial.

Son algunas de las conclusiones de 'La Radiografía Socioeconómica de la Juventud Española', que ha elaborado Comisiones Obreras y que el área de mujer y juventud de la Región de Murcia ha trasladado a parámetros murcianos. Así, frente a un 9'6% de media de abandono escolar temprano en Europa, en España esta cifra es del 13'9% y en la Región de Murcia se dispara hasta el 18'7%, casi el doble que en Europa. Esto se acaba traduciendo en que la Región de Murcia tiene más de 400.000 jóvenes de ambos sexos, aunque más hombres, que no ha pasado de la primera etapa de la ESO, una enseñanza que sólo han completado 170.000 explica Anna Mellado, secretaria de juventud y mujer de CCOO. 

Anna Mellado ha puesto el foco sobre la Formación Profesional de ciclo medio, que es precisamente lo que permite a los europeos, como los franceses, emanciparse a los 22 años, mientras que aquí sólo se consigue la emancipación hasta los 30 o incluso los 38. La reforma laboral y la subida del SMI ha mejorado la situación de los jóvenes en cuanto a paro y precariedad. Pero se siguen firmando más contratos indefinidos a hombres que a mujeres, y a partir de los 25 años los contratos indefinidos masculinos son, como poco, el doble de los femeninos.

Como conclusiones, Anna Mellado dice que se ha mejorado en lo laboral, pero no se están cumpliendo las promesas a los jóvenes en cuanto a calidad de salarios y empleo, igualdad entre sexos y acceso a la vivienda.

 

 

Temas
Podcasts destacados