Loading

Las lenguas cooficiales podrán hablarse en el Congreso desde la próxima semana

Suecia expresa sus dudas ante la incorporación del catalán, el gallego y el euskera como lenguas de la UE

AGENCIAS
13 SEP 2023 - 22:30
Las lenguas cooficiales podrán hablarse en el Congreso desde la próxima semana
Primera reunión de la Mesa del Congreso de los Diputados de la XV Legislatura. - Jesús Hellín - Europa Press

La Mesa del Congreso ha adoptado este miércoles un acuerdo, con los votos del PSOE y Sumar y la oposición del PP, para que las lenguas cooficiales puedan utilizarse en el hemiciclo ya desde el próximo martes, incluso antes de que se apruebe la reforma del Reglamento del Congreso que se registró con este objetivo la semana pasada.

De hecho, los diputados que lo deseen ya las podrán usar en el debate de toma en consideración de la proposición de ley que contiene esa reforma reglamentaria, y que será el único punto del Pleno del orden del día que se celebrará la semana que viene.

Fuentes parlamentarias han explicado que la traducción del catalán, el gallego y el euskera estará garantizada desde el martes, puesto que el Congreso contratará a los traductores que estime oportunos de entre los que ya venían trabajando en el Senado. Eso sí, si alguien quiere hablar en bable o aranés deberá autotraducirse.

Además, habrá auriculares para que todos los presentes en el hemiciclo (no sólo parlamentarios sino también las taquígrafas, periodistas, invitados o público) puedan entender a todos los oradores. La Cámara ya cuenta con auriculares que se han utilizado en las visitas de invitados internacionales pero tiene previsto adquirir más.

Con esta decisión, el PSOE y Sumar dan cumplimiento al anuncio que realizó la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en el discurso que pronunció tras su elección el pasado 17 de agosto, cuando aseguró que las lenguas cooficiales podrían utilizarse desde ese mismo momento. De hecho, su uso fue la condición que los independentistas de ERC y Junts pusieron al PSOE para apoyar la elección de Armengol y garantizar así una mayoría progresista en la Mesa de la Cámara.

APROBACIÓN EXPRÉS

Desde los grupos que conforman el gobierno de coalición en funciones defienden que este acuerdo para que se puedan utilizar incluso antes de modificar el Reglamento se ha tomado tras constatar que existe una voluntad mayoritaria en la Cámara de generalizar su uso, habida cuenta de que la reforma se registró con la firma de PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG. Junts no la rubricó pero la apoya.

Fuentes socialistas han precisado que la contratación de los traductores para el Pleno de la semana que viene cuenta con plena cobertura jurídica gracias al acuerdo de la Mesa de este miércoles y que las que se hagan después, la primera para la investidura de Feijóo, estarán amparadas por la reforma reglamentaria que ya estará aprobada.

Tampoco aprecian ningún problema administrativo para unas contrataciones que se enmarcan dentro de los denominados 'contratos menores' (inferiores a 15.000 euros si son de suministro o servicio). De hecho, van a seguir el mismo funcionamiento que el Senado donde, según han explicado, se contrata a los traductores pleno a pleno. Por lo pronto, no se ha hablado de la posibilidad de que la Cámara se haga con un cuerpo estable de traductores.

Además, la Mesa ha dado el visto bueno formal a la reforma reglamentaria, que contempla el uso de las lenguas cooficiales en todos los debates parlamentarios, así como en la presentación de iniciativas.

La proposición de ley ha sido calificada con los votos del PSOE y Sumar, que también han acordado que se tramite por el procedimiento de urgencia como pedían sus promotores, lo que implica acortar los plazos a la mitad. El siguiente paso tendrá lugar este jueves, cuando la Junta de Portavoces convoque para la semana que viene la sesión plenaria en la que se aprobará de forma exprés.

Así, el martes, día 19, se celebrará el debate de toma en consideración y se aprobará su tramitación en lectura única --es decir, de una tacada en el Pleno y sin pasar por la Comisión de Reglamento, que aún no se ha constitutido--. Después, los grupos parlamentarios podrán presentar las enmiendas que estimen oportunas y, tras su debate, el texto quedará aprobado en el Pleno el jueves.

AVISO DE LOS SERVICIOS JURÍDICOS

Los servicios jurídicos del Congreso se habían pronunciado a favor de la calificación de la iniciativa aunque avisando de es "muy difícil, si no imposible", aplicar la reforma "de forma inmediata o a corto plazo" y de que su puesta en práctica obligaría a "replantear todos los procedimientos parlamentarios" tal y como están concebidos en la actualidad.

La mayoría de la Mesa asume esas dificultades y ya está perfilando cómo debe abordarse la aplicación de la reforma, aunque por lo pronto ha acordado preparar la contratación de los traductores necesarios para el Pleno de la semana que viene y los de investidura.

La proposición de ley no menciona expresamente el catalán, el gallego o el euskera, sino que permite el uso de "cualquiera de las lenguas que tengan carácter de oficial en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía", lo que abre la puerta al aranés y evita la polémica sobre la denominación de catalán o valenciano.

Esas lenguas cooficiales se podrán utilizar en todos los debates parlamentarios, tanto en el Pleno y la Diputación Permanente como en las distintas comisiones, y todo desde la misma entrada en vigor de la reforma reglamentaria.

SUECIA EXPRESA SUS DUDAS SOBRE EL CATALÁN, GALLEGO Y EUSKERA COMO LENGUAS EN LA UE

El Gobierno de Suecia ha reconocido este miércoles que tiene dudas en cuanto a la incorporación del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales dentro de la UE y, si bien aún no ha tomado una posición final, ha señalado que estudiará los efectos presupuestarios y de funcionamiento que implicaría esta iniciativa.

El Ejecutivo sueco está "indeciso" en cuanto a la posibilidad de modificar el Reglamento número 1, en el que se recogen cuáles son los idiomas oficiales de la UE, según la ministra de Asuntos Europeos, Jessika Roswall. Estocolmo quiere examinar "más a fondo" cuáles son las consecuencias "legales y finacieras" de la propuesta", si Roswall ya ha apuntado que "hay muchas lenguas minoritarias que no son oficiales dentro de la UE".

El Gobierno español solicitó a mediados de agosto al Consejo que el catalán, el euskera y el gallego se incorporarsen al reglamento que regula el régimen lingüístico, que data de 1958 y cuenta con 24 lenguas oficiales. Cualquier cambio requiere de la unanimidad de los Veintisiete, por lo que no puede salir adelante si un sólo Estado miembro se opone.

España, en tanto que presidencia de turno de la UE, ha incluido el asunto en la agenda del próximo Consejo de ministros de Asuntos Generales, que se celebra el próximo martes 19, con la intención de que haya un debate y una eventual votación.

Sin embargo, distintas fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press consideran prematuro dar por hecho que haya decisión a Veintisiete porque varios socios tienen dudas sobre el coste de la medida y el modo en que pueda afectar a otras lenguas minoritarias en la UE.

Temas
Podcasts destacados