Loading

Las ONG claman contra la violencia "estructural y sistémica" hacia las mujeres migrantes

Las asociaciones Entreculturas y Albores publican el informe "Invisibilizadas. Mujeres migrantes en el cruce de fronteras" con motivo del Día Internacional del Migrante que se conmemora hoy, 18 de diciembre

ÁNGEL BOLUDA
18 DIC 2023 - 14:40
Las ONG claman contra la violencia "estructural y sistémica" hacia las mujeres migrantes
Fragmento de la portada del informe "Invisibilizadas. Mujeres migrantes en el cruce de fronteras". ASOCIACIÓN ENTRECULTURAS Y ALBORES
Escucha el audio a continuación
Las ONG claman contra la violencia "estructural y sistémica" hacia las mujeres migrantes
05:03

El fenómeno migratorio está creciendo más entre mujeres que entre los hombres. Cada vez más mujeres migrantes emprenden su viaje solas lo cual les expone a riesgos. Una vez llegan aquí, muchas de ellas acaban engrosando las estadísticas de violencia machista. El 42,3 % de víctimas de esta violencia contra las mujeres son migrantes. Las asociaciones Entreculturas y Albores han publicado un informe llamado: “Invisibilizadas. Mujeres migrantes en el cruce de fronteras”. Hoy, 18 de diciembre, se conmemora el Día Internacional del Migrante


España acoge 8 millones de mujeres y niñas migrantes. Llegan a nuestro país arrastrando estigmas tras de sí muy distintos que van desde la pobreza, a la violencia o el abuso sexual, unas historias en los países desarrollados se silencia. Sobre este fenómeno se pone el foco con este estudio.

Las sociedades y administraciones públicas tienden a invisibilizar a las propias mujeres migrantes y a sus circunstancias durante la migración. En todo su proceso, también en el de la integración este colectivo es víctima de una "violencia estructural y sistémica", según explica Clara Esteban, de la asociación Entreculturas, que también asegura que estas violencias "se entrecruzan y se interponen unas a otras".

Otro fenómeno que hace todavía más víctimas a las mujeres inmigrantes es la ampliación de las fronteras migratorias. Los países receptores han buscado la asistencia de algunos países intermedios para crear algo así como un cinturón parar contener este fenómeno. Eso acaba generando nuevas rutas migratorias que multiplica los riesgos para ellas, según explica Sara Diego, de la asociación Alboán.

Todas estas circunstancias las ha vivido Angie Torres, refugiada colombiana en Ecuador. Ahora es activista y estudia gestión forestal. Ella echa en falta la perspectiva de género en las políticas migratorias.

No se puede trabajar con todos los flujos migratorios de una manera, sin distinguir su lugar de procedencia, porque las necesidades varían. En unos casos las necesidades pueden ser solo idiomáticas y en otros económicas o laborales.

Nicole Ndongala, refugiada y directora de la Asociación Karibu, explica que no hay que confundir integración con asimilación. Reclama más acompañamiento para facilitar la vida aquí de los inmigrantes.

Varias asociaciones de apoyo a la emigración se están pronunciando contra el inminente Pacto Europeo de Migración y Asilo. Las más críticas reclaman incluso el cese del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Estas entidades consideran que el pacto, cuya firma es inminente, va a suponer una merma en los derechos de los migrantes ya que establecerá "nuevas formas de control fronterizo y de acceso a la evaluación de las solicitudes de protección internacional".

Jara Henar, experta en inmigración y género de Alianza por la Solidaridad, critica la "dimensión racista" de la política de migración europea.

Solo en la ruta del Mediterráneo central más de 2.200 personas han muerto o desaparecido en 2023.

Temas
Podcasts destacados