Loading

Los jóvenes retrasan la emancipación hasta los 30 años

Según un informe del Consejo de la Juventud, los jóvenes murcianos destinan el 38,9% de su salario a la compra de una vivienda, frente al 60,7% de la media estatal

ONDA REGIONAL
11 AGO 2023 - 14:45
Los jóvenes retrasan la emancipación hasta los 30 años
Imagen de archivo. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Los jóvenes retrasan la emancipación hasta los 30 años
02:09

Los jóvenes no pueden irse de casa, cada vez es más difícil dar el paso ya que tienen que destinar más del 80% de sus ingresos en el alquiler. La edad media de emancipación en España supera por primera vez los 30 años

La media europea de jóvenes emancipados es de casi un 32% mientras que en nuestro país tan solo el 15,9% de jóvenes ha conseguido irse de casa. En la Región de Murcia, el porcentaje de jóvenes independizados está casi 3 puntos por encima de la media nacional con un 18,7% de murcianos viviendo fuera de sus hogares familiares.

Murcia se sitúa como la cuarta comunidad con menor coste de acceso a una vivienda libre en España. Estos datos correspondientes al segundo semestre del año pasado los arroja un estudio elaborado por el Consejo de la Juventud de España. La presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González, ha insistido en poner solución a la "preocupante situación" en la que están los jóvenes del país que se quieren independizar. 

La pérdida de poder adquisitivo junto a la subida ininterrumpida de los precios de la vivienda hacen casi imposible que la juventud española se independice. Estos son los motivos que se desprenden del Observatorio de Emancipación.

El esfuerzo económico que suponía para una persona joven adquirir una vivienda libre en la Región de Murcia a finales de 2022 equivalía al 38,9% de su salario mensual, la cuarta menor cifra del país, mientras la media estatal ascendía al 60,7%.

Durante ese periodo, las condiciones de trabajo de la población joven de la Región eran "muy similares" a las del conjunto de España en términos de actividad, empleo o temporalidad, si bien existía una menor proporción de jornadas a tiempo parcial y, por otro lado, un mayor riesgo de sobrecualificación, subempleo y empleos no cualificados.

El estudio desvela que si las personas jóvenes de la Región lograban emanciparse en mayor proporción que en la mayoría de comunidades autónomas durante el segundo semestre de 2022 era, entre otras razones, porque "muy pocas" trabajaban con contratos temporales y porque acumulaban una cierta antigüedad en el mismo puesto de trabajo.

Además, cuando conseguían abandonar el hogar familiar era más frecuente que lo hicieran adquiriendo una vivienda mediante un préstamo hipotecario.

 

 

NI CON ESTUDIOS, NI CON TRABAJO

El empleo no era suficiente para poder acceder a una vivienda, ya fuera comprada o de alquiler. A nivel nacional pese a que el salario medio de una persona joven subió un 4,6 % hasta 13.079 euros netos al año (o 1.089 euros netos al mes), el precio del alquiler lo hizo un 7,55 % (precio medio de 912 euros).

Por tanto, para pagar un alquiler en solitario un joven trabajador tendría que dedicar el 83,7 % de su sueldo, a lo que habría que sumar 141 euros de media de los suministros y servicios de una vivienda (como los recibos de agua, luz, gas, etc.), lo que absorbería su salario (96,6 % de su sueldo) y apenas le quedarían unos 40 euros para comer, ropa y ocio.

"Algo completamente inasumible", concluye el Consejo de la Juventud que atribuye esa situación a la falta de acción política y a la gran especulación en el mercado de la vivienda.

Los estudios superiores tampoco garantizaban poder emanciparse. Sólo el 22,9 % de los jóvenes con estudios universitario o de FP Superior se habían podido emancipar. Además, para los que no continuaba estudiando la tasa de emancipación era similar entre quienes tenían estudios superiores y entre quienes no los tenían.

El informe recoge también que dos de cada cinco jóvenes con estudios superiores tenían un puesto de trabajo que requería una menor formación que la suya.

 

UNO DE CADA 3, POBRE Y DE LOS QUE TRABAJAN, UNO DE CADA 5

"Más de la mitad de los que se emancipan son mujeres y el 32 % lo hace en provincias distintas a las suyas", ha destacado el sociólogo Joffre López, durante la presentación del estudio.

En 2022, el 30,2 % de las personas jóvenes se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social; de los que tenían trabajo, uno cada 5 se encontraban también en esta situación, destaca el informe del segundo semestre de 2022 realizado con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el Banco de España y Eurostat.

Tras dos semestres de ligeras subidas en la tasa de emancipación juvenil, en el segundo semestre de 2022 el porcentaje de personas jóvenes en España que vivían fuera del hogar familiar se estancó en el 15,9, al igual que la edad media estimada de 30,3 años.

Una de cada tres personas jóvenes que viven de alquiler se ven obligadas a hacerlo en una vivienda compartida.

"Las subidas en los precios del alquiler y la vivienda hacían que para una persona joven fuera imposible emanciparse sin sobreendeudarse", ha aseverado el sociólogo.

El alquiler medio de una habitación era a finales de 2022 de 282,19 euros, el 25,9 % del salario medio joven; la entrada de una vivienda se establecía en 49.852,20 euros, el equivalente a 3,8 años completos de sueldo de alguien que tuviera menos de 30 años.

El Bono Alquiler Joven no había llegado a finales de 2022 a la gran mayoría de las personas que podían acogerse a él. Además, según las previsiones del Gobierno, la ayuda llegaría a unas 65.000, el 0,9 % de la población joven en España (7 millones).

Para poder optar al bono, las personas jóvenes tenían que estar ya alquilando una vivienda, por lo que no se puede considerar una ayuda para emanciparse, lamenta el Consejo de la Juventud.

 

TASA DE PARO: EL 22,2 FRENTE AL 12,9 DE LA POBLACIÓN GENERAL

Pese a que los contratos fijo discontinuos pasaron de 23.569 un año antes a 233.828, casi diez veces más, la tasa de paro de los jóvenes seguía siendo en 2022 mucho mayor que la de la población general: el 22,2 % frente al 12,9 %.

"La política se ha desconectado de los jóvenes, hay problemas reales como el de la emancipación; hay que hacer política no para la juventud, sino con la juventud", ha reclamado la presidenta del Consejo de la Juventud de España.

Para Juan Antonio Báez, vicepresidente y responsable de socioeconómica del CJE, "las políticas de juventud en muchos casos se convierten en una huida hacia adelante que no resuelven de manera estructural los problemas principales de la juventud, como son la vivienda y el empleo, y que provocan grandes problemas de salud mental para la población joven, cuya principal causa de muerte es el suicidio".

 
 
 

Temas
Podcasts destacados