Loading

Puigdemont pide amnistía y verificar los acuerdos para negociar una investidura

En una comparecencia un día después de reunirse con Yolanda Díaz, el expresidente catalán dice que se trata de condiciones "previas" que hoy en día "no se dan"

AGENCIAS
05 SEP 2023 - 11:46
Puigdemont pide amnistía y verificar los acuerdos para negociar una investidura
Puigdemont, en rueda de prensa. Foto: James Arthur Gekiere/Belga/Dpa
Escucha el audio a continuación
Puigdemont pide amnistía y verificar los acuerdos para negociar una investidura
00:33

El expresidente catalán Carles Puigdemont ha dicho que una ley de amnistía, el reconocimiento y respeto a la "legitimidad democrática" y la creación de un mecanismo de verificación de los acuerdos son las condiciones previas para que su formación, JxCAT, inicie las negociaciones de investidura del próximo Gobierno de España.

Así lo ha indicado en una comparecencia ante la prensa en Bruselas un día después de que Puigdemont se reuniera con la vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz.

Puigdemont señaló que se trata de condiciones "previas", que hoy en día "no se dan" y que deben preceder a una negociación para llegar a un "acuerdo histórico" con el objetivo de resolver el conflicto en Cataluña que, a su juicio, se remonta a 1714.

Aun así, Puigdemont ha advertido de que "solo un referéndum acordado con el Estado español podría sustituir el mandato del 1-O", y ha añadido que no existen impedimentos constitucionales para celebrarlo. De hecho, según él, el artículo 92 de la Constitución española lo permitiría.

"España, como decía, tiene un dilema de resolución compleja. O repite elecciones, con el riesgo de que los equilibrios políticos sean tan frágiles como ahora, o pacta con un partido que mantiene la legitimidad del 1 de octubre y que no ha renunciado ni renunciará a la unilateralidad", ha afirmado.

 

CRITICA QUE INTELIGENCIA CONSIDERE EL INDEPENDENTISMO COMO AMENAZA 

En cuanto al reconocimiento de la legitimidad del independentismo, Puigdemont ha defendido que no se puede negociar con quien en una directiva de inteligencia fija a los independentistas como "segunda amenaza más importante después del terrorismo yihadista", ante lo que ha pedido respeto por su movimiento político.

Su segunda condición es el "abandono completo y efectivo de la vía judicial contra el independentismo", que cree que debe materializarse en una ley de amnistía que cubra el 9-N de 2014, el 1-O y los disturbios durante las manifestaciones contra la sentencia del Tribunal Supremo (TS).

Esta amnistía --ha advertido-- "debe hacerse para reparar una injusticia, no para olvidar ni para poner punto y final a nada ni para igualar a las víctimas de estas injusticias a sus victimarios".

Puigdemont ha rechazado así la posibilidad de que esa posible amnistía afecte a los policías encausados por las cargas del 1-O, algo que pidió estudiar el negociador de Sumar, Jaume Asens.

"También es responsabilidad del Gobierno en funciones, a través de la Fiscalía y la Abogacía del Estado", ha señalado el eurodiputado.

 

"MECANISMO DE MEDIACIÓN Y VERIFICACIÓN"

La tercera condición de Puigdemont es crear un "mecanismo de mediación y verificación que aporte las garantías de cumplimiento y seguimiento de los acuerdos", algo que según él, no ofrecen ni PSOE ni PP.

Este mecanismo es imprescindible --ha defendido-- para iniciar una negociación, porque la experiencia les "impide tener confianza en la palabra" de estos dos partidos.

En ese sentido, ha afirmado que el "cumplimiento de compromisos por avanzado es una manera de verificar" que los acuerdos se cumplen, como ocurrió con el pacto para que el catalán sea oficial de la UE, pero que no puede aplicarse a procesos de tramitación larga.

Por último, ha situado como cuarta condición "fijar como únicos límites los definidos por los acuerdos y tratados internacionales que hacen referencia a los derechos fundamentales" y las libertades.

Temas
Podcasts destacados