Loading

Cartagena estudia un proyecto para usar la biomasa del Mar Menor en la agricultura y la industria

La iniciativa de la Universidad Autónoma de Madrid plantea utilizar las algas como sustrato para las setas o para producir metano y biogás

EVA CABALLERO
03 ENE 2024 - 18:36
Cartagena estudia un proyecto para usar la biomasa del Mar Menor en la agricultura y la industria
Foto: AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA
Escucha el audio a continuación
Cartagena estudia un proyecto para usar la biomasa del Mar Menor en la agricultura y la industria
01:14

La Universidad Autónoma de Madrid patentará un sistema para aprovechar las algas del Mar Menor en el campo y la industria. El ministerio de Ciencia financia con 500.000 euros el proyecto en el que la reutilización de esta biomasa se plantea como sustrato para las setas, bioestimulador para las lechugas o para mejorar el suelo. Además, empresas del Valle de Escombreras experimentan con las algas para producir metano y biogás

Las investigaciones se encuentran bastante avanzadas y la Universidad Autónoma está tramitando la patente de su invención. Dos profesores implicados en el proyecto, Francisco Marín y Cristina Soler, han tratado estos avances con la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

"Tenemos interés en comprobar si la materia orgánica de la biomasa que se genera en el Mar Menor puede tener otros usos y que no vaya directamente al vertedero, y, para ello, estamos contactando con equipos científicos y también con empresas del Valle de Escombreras que también están haciendo sus propias investigaciones en este campo", ha comentado Arroyo. Según ha explicado la regidora, "se trata de transformar un problema que venimos sufriendo desde hace años en el Mar Menor en una oportunidad para darle un uso agrícola e industrial a esta sobreproducción de algas" que genera la laguna salada.

Se matan así dos pájaros de un tiro: obtener un rendimiento de las algas y contribuir con su retirada a la reducción del fango en las playas. El profesor Francisco Marín ha explicado que la finalidad del proyecto es "encontrar usos económicamente rentables al exceso de algas producidas en el Mar Menor, y que ayuden a eliminar este problema mientras persista de una manera autosuficiente". Se trata, según sus palabras, de "revalorizar el excedente de algas e introducirlo en un sistema de economía circular con residuos cero".

La reutilización de estas algas se plantea como sustrato alternativo para el cultivo de setas comestibles, como mejorante de suelo y bioestimulador orgánico para el cultivo de lechugas y mediante fermentación anaeróbica para producción de metano. Todo en el marco de un proceso secuencial en el que parte de las algas se utilizará en agricultura para el cultivo de setas y hortalizas, que terminarían siendo fermentadas para producir biogás.

Temas
Podcasts destacados