Loading

CCOO valora positivamente la inclusión de la perspectiva de género en la nueva Estrategia contra la siniestralidad laboral

El responsable de Salud Laboral de este sindicato, Juan Blázquez, insiste en que una de las grandes ventajas de esta Estrategia es su carácter flexible con la posibilidad de incorporar estos cinco años nuevas situaciones

PACO MARTÍNEZ
08 MAY 2024 - 21:32
La Estrategia de Seguridad Laboral incluir nuevos riesgos como el cambio climático o la nueva edad de jubilación
Trabajadores en la construcción. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
CCOO valora positivamente la inclusión de la perspectiva de género en la nueva Estrategia contra la siniestralidad laboral
01:45

Una de las principales novedades de la nueva Estrategia contra la siniestralidad laboral reside en las acciones orientadas a la prevención de lo que denomina "riesgos emergentes", que son los derivados de elementos que hasta ahora no se tenían en cuenta. 

Asuntos como el cambio climático, las consecuencias de la elevación de la edad de jubilación o la implantación de la Inteligencia Artificial en los entornos laborales, van a estar en el foco de los agentes sociales para tratar de identificar los riesgos que representan para la salud de los trabajadores según ha explicado el responsable de Salud Laboral de CCOO, Juan Blázquez.

Otra de las novedades radica en la introducción de la perspectiva de género en el análisis de las condiciones de trabajo. Puede parecer algo abstracto, pero Blázquez nos pone un ejemplo muy concreto: la mayor parte de las medidas de seguridad se han diseñado teniendo como referencia la estructura corporal de los hombres. Nadie pensó, por ejemplo, cuando diseñó los airbags de los coches, que las mujeres son de media más bajas que los hombres y por tanto suelen colocarse más cerca del volante. Eso supone un riesgo en caso de colisión, porque el airbag puede provocarles lesiones importantes.

Blázquez nos insiste en que una de las grandes ventajas de esta Estrategia es su carácter flexible, porque los agentes sociales y el gobierno han entendido que en el transcurso de estos próximos cinco años pueden surgir situaciones nuevas que obliguen a cambiar de prioridades. Y aquí aparece otra de las novedades de este documento que, por primera vez, prevé la creación de una comisión de seguimiento que se reunirá al menos dos veces al año, pero que también puede ser convocada a petición conjunta de los sindicatos.

En el proceso de negociación que ha desembocado en el documento definitivo, se han quedado algunas reivindicaciones que los sindicatos no renuncian a conseguir en el futuro más o menos próximo. Una, de la que ya hemos hablado otras veces, es la figura del delegado territorial de prevención; otra es la posibilidad de acceder a los datos completos de los accidentes graves y mortales. Aunque parezca increíble, los agentes sociales no reciben información que puede resultar básica para analizar lo que está ocurriendo en materia de siniestralidad: no saben, por ejemplo, si el accidente se ha producido en una empresa más o menos grande, ni el tipo de contrato que tenía el trabajador, o su edad. En cierto modo, dice Blázquez, les obligan a trabajar a ciegas amparándose en una interpretación muy restrictiva de la Ley de Protección de Datos.

 

Temas
Podcasts destacados