Loading

Cruz Roja recibe más de 24.000 llamadas al teléfono para tratar la depresión: 900 107 917

Según la OMS es una enfermedad que padecen 2'5 millones de personas en España y 300 millones en todo el mundo. Este 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión

PAULINO ROS
13 ENE 2024 - 16:03
Cruz Roja recibe más de 24.000 llamadas al teléfono para tratar la depresión: 900 107 917
Empleada de Cruz Roja en una charla formativa. Foto: CRUZ ROJA REGIÓN DE MURCIA
Escucha el audio a continuación
Cruz Roja recibe más de 24.000 llamadas al teléfono para tratar la depresión: 900 107 917
05:27

"Cruz Roja Te Escucha" es un servicio gratuito que a través del teléfono ayuda a personas con problemas de salud mental, ya son 24.309 las llamadas recibidas desde que se puso en marcha en abril de 2020 con motivo de la pandemia de COVID-19. Aumentan las llamadas de menores de edad, que ya son el 9% del total, explica a Onda Regional, Fuensanta Cascales, psicóloga de Cruz Roja en la Región de Murcia y miembro de la coordinación nacional de este servicio. 

El teléfono gratuito de "Cruz Roja Te Escucha" es el 900 107 917. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es una de las enfermedades más frecuentes, y afecta a más del 3,8% de la población mundial, al 5% en el caso de los españoles según la encuesta europea de la salud de 2020. Contra antiguas creencias, la depresión no es simplemente sentirse triste o abrumado: es un estado mental que consume la vitalidad, empañando la visión de la realidad y nublando la esperanza, por lo que se convierte en un desafío complejo y muy diverso, que además se soporta en la mayoría de los casos de manera silenciosa e invisible. No hay que normalizar la tristeza y la desesperanza, advierte Fuensanta Cascales.

LA PSIQUIATRÍA ANTE LA DEPRESIÓN

A las consultas de psiquiatría llegan perfiles típicos de depresión a los que se suman los síntomas producidos por el estrés de la vida actual y las consecuencias de la pandemia de coronavirus. Es lo que nos ha explicado el psiquiatra Eladio Aparicio. Su consejo es dedicar más tiempo a uno mismo, actuar con inteligencia y entender que no podemos llegar a todo. No conseguirlo todo en esta sociedad de consumo genera frustraciones que pueden llevara la depresión, explica el doctor Aparicio. El psiquiatra advierte sobre el uso abusivo de los antidepresivos porque puede crear adicción y problemas a posteriori. Su recomendación es escuchar a las personas que nos rodean y animarlas a ir al médico de atención primaria si tienen problemas de tristeza y depresión.

GRUPOS DE APOYO PSICOLÓGICO

La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Mental, ha puesto ya en marcha el programa ‘ActivaMente’, en el que, hasta el momento, participan un total de 58 personas.

El programa ‘ActivaMente’ cuenta actualmente con cuatro grupos de apoyo psicológico: uno en Cartagena y Molina de Segura, y dos grupos en Murcia. Se basa en la prescripción desde Atención Primaria de actividad física y/o grupos de apoyo emocional a personas adultas que consultan en los centros de salud o consultorios por problemas de la vida cotidiana. En estos grupos se trabaja el autocuidado, la gestión de las emociones, la mejora de la autoestima y la ayuda en la resolución de problemas, así como la relajación.

Para su puesta en marcha se han contratado tres psicólogos generales sanitarios que coordinan el programa, y se cuenta con la colaboración de diferentes ayuntamientos que disponen de los espacios necesarios para poder desarrollar las actividades, como pabellones municipales o centros culturales.

Con motivo del Día mundial de la lucha contra la depresión, que se celebra hoy, 13 de enero, la directora general de Salud Mental, María José Lozano, agradeció “la colaboración y entusiasmo de los ayuntamientos, ya que sin ellos este proyecto no sería viable”, e informó de que “en pocas semanas tenemos previsto comenzar con un nuevo grupo de apoyo en el municipio de Alcantarilla, y además cinco ayuntamientos más han solicitado adherirse al programa”.

LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

UGT reclama una actuación conjunta y decidida para proteger la salud de las personas trabajadoras. La organización sindical pide un plan de choque contra la siniestralidad que incluya medidas para reducir la incidencia de los riesgos psicosociales en el ámbito laboral.

En España, el 5,3% de la población mayor de 15 años tiene depresión, según el informe Precariedad Laboral y Salud Mental, elaborado en 2023 por una Comisión de personas expertas. Además, la Encuesta Europea de Salud de 2020 indica que el 3% de la muestra refiere haber sufrido depresión en los últimos doce meses y que esta prevalencia aumenta en aquellas personas con trabajos a tiempo parcial. Ante la alta incidencia de esta enfermedad, UGT insta a que se actúe de forma decidida para proteger la salud mental de las personas trabajadoras con la elaboración de una Directiva comunitaria que regule la forma de gestionar los riesgos psicosociales en los centros de trabajo. Encarna del Baño, Secretaria de Salud Laboral de UGT, propone la actualización de las enfermedades profesionales.

Temas
Podcasts destacados