Loading

El coordinador de un informe del CES sobre financiación autonómica no comparte todos los criterios del estudio de IVIE

El catedrático de Economía Aplicada, Fernando Sánchez, dice que si la práctica totalidad de la deuda es atribuible al modelo de financiación, entonces es que el impacto que la gestión del Gobierno regional es casi nulo

PACO MARTÍNEZ
16 ABR 2024 - 21:16
El coordinador de un informe del CES sobre financiación autonómica no comparte todos los criterios del estudio de IVIE
Luis Alberto Marín y el profesor emérito de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez. CARM
Escucha el audio a continuación
El coordinador de un informe del CES sobre financiación autonómica no comparte todos los criterios del estudio de IVIE
10:18

Este martes el consejero de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín, ha traído a Murcia a los responsables del estudio que su departamento encargó al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas para calcular los efectos del actual modelo de financiación autonómica en la situación económica de la Región de Murcia. El titular que el Gobierno regional lleva ya días lanzando es que, según ese estudio, la práctica totalidad de los más de doce mil millones de euros de deuda que la Región de Murcia tiene en estos momentos están directamente provocados por las insuficiencias del sistema de reparto. Dicho de manera mas simple: más del 95% de la deuda regional es culpa del modelo de financiación autonómica. De aquí se deriva una de las principales conclusiones del estudio. Su director, Francisco Pérez, profesor emérito de la Universidad de Valencia, sostiene que el sistema "carece de autonomía fiscal", "no garantiza el mantenimiento de los servicios públicos básicos" ni tampoco el principio de "solidaridad territorial". 

Pero no perdamos de vista los matices. El estudio del IVÍE suma en realidad dos fenómenos diferentes. El primero, es el que viene provocado por un modelo de financiación que es injusto con regiones como Murcia o Valencia que, desde la entrada en vigor de este sistema, perciben menos dinero por habitante ajustado que la media nacional. A esa inequidad del sistema, a esa infrafinanciación relativa que es en la que todos los partidos políticos de la región están de acuerdo, el informe atribuye aproximadamente una tercera parte del total de la deuda acumulada por la región: unos 4.400 millones.

El resto (otros 6.500 millones de euros de infrafinanciación en el caso de la Región de Murcia) es fruto de un cálculo distinto, porque el IVÍE sostiene que a partir de 2009 todas las comunidades españolas han recibido menos aportaciones del Estado. El modelo de financiación se aprobó ese año en un contexto marcado por una profundísima crisis económica, en la que los ingresos fiscales del Estado se vieron muy mermados y con ellos los volúmenes disponibles para todas las autonomías. Según Francisco Pérez, lejos de ser un fenómeno coyuntural y salvable, esto demostraría que el sistema de financiación regional es "defectuoso".

Unos efectos perniciosos que además se han multiplicado porque el sistema lleva 10 años prorrogado, desde 2014. Cuando las autonomías comenzaron a tener dificultad para comprar deuda en los mercados, el Estado creó el Fondo de Liquidez Autonómica, el FLA, para facilitar esas operaciones con intereses más asumibles. Este experto del IVÍE detecta que algunos territorios abusaron de él y cuando dejó de funcionar y tuvieron que volver a los mercados de deuda, el impacto negativo sobre las cuentas regionales aumentó.

Un estudio del CES de 2020 atribuye un tercio de la deuda a la infrafinanciación

Tratemos de ser rigurosos primero con el contenido de este estudio porque parece contradecir al que un grupo de expertos de la Universidad de Murcia realizó hace unos años para el Consejo Económico y Social de la Región. Éstos habían llegado a una conclusión distinta, al asegurar que sólo un tercio de la deuda regional tenía que ver con los efectos perniciosos para la Región de Murcia del modelo de financiación autonómica. ¿Dónde está la clave? 

Pues en que para los autores del informe del CES, el perjuicio que la Región de Murcia sufría venía derivado de esas injusticias y no tanto de la situación general de la financiación autonómica. Si tenemos en cuenta sólo esta parte del análisis, en realidad los dos estudios están bastante de acuerdo: si el IVÍE le atribuye la responsabilidad de unos 4.400 millones de euros de la actual deuda regional, el coordinador del informe del CES, el catedrático de Economía Aplicada Fernando Sánchez, habla de algo más de 3.000 millones de euros.

En lo que los dos equipos discrepan es en el resto, en esa parte que el IVÍE atribuye a la infrafinanciación general de todas las comunidades. En opinión de Fernando Sánchez es una valoración controvertida, que equivale a afirmar que el Estado está obligado a garantizar una financiación mínima a las comunidades incluso en un periodo de crisis en el que caen los recursos disponibles, circunstancia que sólo está prevista para el fondo de las pensiones. Pero, además, este argumento puede volverse en contra de los intereses de Murcia porque diluye en un problema general la injusticia que la Región de Murcia ha venido sufriendo:

Queda, a juicio de Fernando Sánchez, otra consideración que hacer: si la práctica totalidad de la deuda es atribuible al modelo de financiación, entonces es que el impacto que la gestión del Gobierno regional tiene sobre la situación económica de esta Comunidad es casi nulo. Y eso, nos dice, no es cierto porque aquí no sólo está en juego cuánto dinero se gasta, sino también cómo se gasta. Y está claro que hay margen para gestionar mejor

Reacciones a los datos de infrafinanciación

Empezando por el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, que este martes de nuevo en Madrid, en un foro del digital El Español, ha vuelto a reclamar un cambio de modelo de financiación insistiendo en que el hecho de que no se haya cambiado en una década, es una rémora para el crecimiento en la Región de Murcia. 

También ha hablado por supuesto el consejero de Economía y Hacienda. Dice Luis Alberto Marín que los problemas de financiación de nuestra comunidad se ven acrecentados hoy día porque el Estado ha limitado el déficit autonómico hasta el 0,1% y porque, por cuarto mes consecutivo, Madrid no ha actualizado las entregas a cuenta del sistema.

Temas
Podcasts destacados