Loading

Las contrataciones en hostelería en Semana Santa hacen caer el paro en la Región en 1.118 personas

El desempleo en España cayó el mes de marzo en 33.405 personas y se sitúa en los 2,72 millones, su menor cifra en marzo desde 2008

AGENCIAS
02 ABR 2024 - 09:30
El paro baja en la Región de Murcia en 1.118 personas
Un camarero preparando un café. MINISTERIO TRABAJO
Escucha el audio a continuación
Las contrataciones en hostelería en Semana Santa hacen caer el paro en la Región en 1.118 personas
00:40

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 33.405 personas en marzo en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,2% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En la Región de Murcia, el número de desempleados en marzo bajó en 1.118 personas en relación al mes anterior (-1,32%) hasta los 83.429 desempleados. Con la bajada de marzo, se acumulan ya tres meses consecutivos de descensos en el desempleo en la Región. Es la décima Comunidad en la que más ha bajado el paro en el mes de marzo.

Tras el retroceso de marzo, impulsado sobre todo por el sector servicios y la caída del paro femenino, el número total de desempleados se situó en 2.727.003 parados, el nivel más bajo para un mes de marzo desde 2008, según el Ministerio.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en marzo en 24 ocasiones y ha subido en 5. El mayor repunte en este mes, de 302.365 desempleados, se registró en 2020, al comienzo de la pandemia, mientras que el mayor descenso fue el de 2002, con 66.804 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en el tercer mes de 2024 en 11.900 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 135.257 parados, lo que supone un 4,7% menos, con un retroceso del paro femenino de 85.766 mujeres (-5%) y una caída del desempleo masculino de 49.491 varones (-4,3%).

El paro cae más entre las mujeres y en los servicios


El paro bajó en marzo en todos los sectores económicos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 1.779 personas (+0,7%). El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 31.294 parados menos (-1,6%), seguido de la industria, que restó 2.055 desempleados (-0,9%); agricultura, donde el paro disminuyó en 1.502 personas (-1,5%), y la construcción, con 333 desempleados menos (-0,1%).

El paro retrocedió en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 23.009 mujeres respecto al mes anterior (-1,4%), frente a una caída del paro masculino de 10.396 varones (-0,9%).

Así, al finalizar el tercer mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.632.557 mujeres, mientras que el de varones totalizó 1.094.446 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 1,3% en marzo, con 2.748 parados menos que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 30.657 desempleados (-1,2%).

Tras el descenso de marzo, el número total de parados menores de 25 años bajó hasta un total de 205.007 desempleados, su menor cifra en un mes de marzo de la serie histórica.
 

El paro baja en 15 Comunidades 


El paro registrado bajó en marzo en 15 comunidades autónomas y subió en País Vasco y Madrid, con 926 y 701 desempleados más, respectivamente. Los mayores descensos mensuales, por contra, se registraron en Andalucía (-11.374 parados), Canarias (-4.686 desempleados) y Comunidad Valenciana (-3.998).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 46 de ellas, encabezadas por Málaga (-3.095 desempleados), Santa Cruz de Tenerife (-2.456) y Sevilla (-2.289), y subió en seis, principalmente en Madrid (+701 desempleados), Guipúzcoa (+534 parados) y Vizcaya (+427).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en 4.807 desempleados respecto al mes anterior (-1,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 366.441, lo que supone 6.474 parados menos que un año antes (-1,7%).
 

La contratación indefinida baja un 18% interanual
 

Pese a la celebración de la Semana Santa, que el año pasado se celebró en abril, en marzo de este año se registraron 1.123.488 contratos, un 14,6% menos que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 504.893 fueron contratos indefinidos, cifra un 18% inferior a la de un año antes. En total, el 44,94% de los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al registrado en febrero, cuando la proporción de contratos fijos fue del 46%.

Dentro de los indefinidos, en marzo se realizaron 222.515 contratos a tiempo completo, un 21,7% menos que en igual mes del año pasado; 158.271 contratos fijos-discontinuos (-12,5% interanual) y 124.107 contratos indefinidos a tiempo parcial (-17,6%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 618.595 fueron contratos temporales, un 11,5% menos que en igual mes de 2023 y la menor cifra desde 1997. En total, estos contratos representaron el 55,06% de la contratación total efectuada en el tercer mes del ejercicio.
 

La tasa de cobertura frente al desempleo roza el 73,2%


El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.027,1 millones de euros, un 3,8% más que en el mismo mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.092 euros en el mes de febrero, un 2% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 984,6 euros el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento de 26 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,4%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar febrero en 1.893.595 personas, cifra un 1,6% superior a la de febrero de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 68,11%, escaló en febrero de 2024 hasta el 73,19%, el valor más alto para un mes de febrero desde 2011, según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha resaltado además que en 2023 aumentó el superávit presupuestario del desempleo hasta los 5.927 millones de euros gracias a la recuperación del empleo y la mayor recaudación por la subida de los salarios.

Temas
Podcasts destacados