Loading

130.000 murcianos se beneficiarán de la subida del SMI un 5% hasta los 1.134 euros

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT acuerdan la medida mientras los empresarios se descuelgan del acuerdo al no obtener sus demandas

ONDA REGIONAL
12 ENE 2024 - 10:14
Actualizado:
12 ENE 2024 - 20:39
Gobierno y sindicatos acuerdan subir el SMI de 2024 un 5%, hasta los 1.134 euros
Imagen de archivo. EUROPA PRESS

El Ministerio de Trabajo ha acordado este viernes con CCOO y UGT subir el salario mínimo inteprofesional (SMI) para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros. Esta subida se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024.

Una subida que afectará a 2,3 millones de trabajadores, 130.000 en la Región, principalmente mujeres y jóvenes, tanto a tiempo completo como parcial, según datos de la Encuesta de Población Activa. Serán 54 euros más al mes, hasta los 1.134 euros brutos en 14 pagas. El acuerdo coincidía con la publicación de los datos del IPC que se mantuvo en el 3% en la Región y en el 3,1% en el conjunto del país en tasa interanual. 

Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la reunión que ha celebrado a primera hora de esta mañana con los agentes sociales para comunicarles la decisión del Gobierno sobre el SMI tras las conversaciones mantenidas con ellos desde el mes de diciembre.

Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo alegando que no se han atendido sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.

Tanto Trabajo como CCOO y UGT estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser "más ambiciosa" que ese 4% inicial.

De hecho, los sindicatos estaban pidiendo elevar el SMI de 2024 un 5%, 54 euros por encima de los 1.080 euros de 2023. Esa ha sido finalmente la subida acordada.

A principios del año pasado, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.

La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.

Valoraciones de la subida

Pérez Rey ha criticado a los empresarios por no tener una postura flexible para buscar una cifra alternativa o renunciar a alguno de sus requisitos. Por su parte, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha reprochado al Ministerio de Trabajo las formas y la falta de criterio para aplicar la subida.

La subida del SMI ha sido bien recibida por Víctor Romera, de Comisiones Obreras en la Región, porque asegura que va a suponer un alivio para muchos trabajadores que han perdido poder adquisitivo debido al alza de los precios. Satisfacción también en UGT porque, dice Ascensión Ludeña, la subida del Salario Mínimo unida a la moderación de la inflación beneficiará a muchos trabajadores murcianos. 

Molesto se ha mostrado el presidente de la CROEM, José María Albarracín, porque esta subida del Salario Mínimo se haya realizado sin contar con los empresarios. En su opinión, esta medida perjudicará a las compañías murcianas. 

Desde el Colegio Oficial de Economistas de España se limitan a señalar que el acuerdo sobre el SMI debería haber contado con todas las partes implicadas. Su máximo responsable, Salvador Marín, defiende que los empresarios siempre quieren pagar lo máximo a sus empleados pero, añade, es importante tener en cuenta la productividad. 

De otra manera piensa el Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, Eduardo Abad, para quien esta subida es una buena noticia y no va a significar ningún problema para  este colectivo que da trabajo a 860.000 trabajadores por cuenta ajena en todo el país. Son muy pocos, afirma, los que pagan por debajo de convenio.

Algunos sectores ya han empezado a manifestar sus reticencias por la subida del Salario Mínimo Profesional que aún no se sabe cuándo lo aprobará el Consejo de Ministros pero, eso sí, tendrá carácter retroactivo. Uno de ellos es el agrícola que considera inasumible el incremento si no se bonifica a los empresarios y un perjuicio para los propios trabajadores muchos de los cuales se quedarán sin empleo, según opina COAG.

Evolución del SMI

El Salario Mínimo Interprofesional que ha experimentado 60 subidas desde su creación en 1963. Se mantuvo congelado durante los tres años siguientes y a partir de 1967 se ha ido actualizando anualmente, salvo entre 1976 y 1979 en los que se subió dos veces en cada ejercicio por la elevada inflación, así como en 2004, cuando el PSOE lo actualizó a mitad de año al entrar al Gobierno.

En 1980, con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores se estableció su revisión anual. Desde 1982 el ejecutivo lo suele fijar para el ejercicio siguiente en su última reunión del año. Es precisamente a partir de ese ejercicio cuando el SMI deja de crecer a doble dígito y comienza a moderarse hasta finales de la década de 1990. A principios del siglo XXI los incrementos se mantuvieron contenidos en el 2 %, si bien en 2004 comenzó a experimentar incrementos de entre el 4 % y el 6 %, para volver en 2010 a moderarse. Destacan 2012 y 2014, ya con el PP en el Gobierno, cuando el SMI se congeló, mientras que en 2013 y 2015 se quedó en el medio punto de incremento.

El Salario Mínimo Bruto en los 21 países de la Unión ociló en 2023 entre los 2.508 euros mensuales en 12 pagas de Luxemburgo y los 399 euros de Bulgaria. Seis países no tienen esta figura: Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia y Suecia. España se situó el año pasado como el séptimo país de Europa con un mayor salario mínimo, por detrás de Luxemburgo, Alemania, Holanda, Bélgica, Irlanda y Francia.

 

Temas
Podcasts destacados