Loading

La Agenda 2030, un acuerdo suscrito por 197 países de todo el mundo

Hablamos con Federico Martínez-Carrasco, codirector de la Cátedra de Desarrollo Sostenible de la UMU, que nos explica en qué consiste este acuerdo tan mencionado en los últimos días

PACO MARTÍNEZ
08 FEB 2024 - 21:00
La Agenda 2030, un acuerdo suscrito por 197 países de todo el mundo
Imagen de una de las tractoradas protagonizadas por los agricultores. Foto: Vox
Escucha el audio a continuación
La Agenda 2030, un acuerdo suscrito por 197 países de todo el mundo
02:01

En estos días hemos escuchado en infinidad de ocasiones que el gran enemigo del campo es la "Agenda 2030". Lo han dicho los agricultores que se manifiestan por toda la geografía nacional y se ha insistido desde la ultraderecha ideológica de este país. Para explicar qué es exactamente la Agenda 2030 hemos recurrido al codirector de la Cátedra de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Murcia, Federico Martínez-Carrasco.

Lo primero que hay que explicar es que estamos hablando de un acuerdo suscrito en 2015 por 197 países de todo el mundo que persigue la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en 2030. Un documento que identifica los principales riesgos a los que se enfrenta la humanidad: el hambre, la pobreza, el cambio climático o las guerras, por citar sólo algunos ejemplos obvios. A partir de ahí, la Agenda 2030 se marca unos objetivos (los famosos ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible) para tratar conjuntamente, con una acción a escala planetaria y a todos los niveles, de corregir las amenazas. 

Podríamos decir que la Agenda 2030 es una especie de guía de acción para conseguir un mundo mejor. Por eso, nos decía Martínez-Carrasco, resulta difícil entender que alguien pueda tomar una posición en contra. La mayoría de las veces, en su opinión, es simplemente por falta de información

Esa labor de explicación no es siempre sencilla, porque estamos ante una estrategia extraordinariamente compleja, en la que todas las medidas acaban estando interconectadas y en la que hay que detenerse también en la aplicación concreta que cada administración hace de ellas, indica este experto.

Cuando los agricultores se quejan de la Agenda 2030, de lo que en realidad protestan es de la forma concreta en la que la Unión Europea está tratando de alcanzar uno de sus objetivos. Aún así, Martínez-Carrasco cree que hay que mirar más allá y pensar en todos los efectos de una determinada medida. Y pone un ejemplo muy concreto: cuando los agricultores reclaman más medidas proteccionistas frente a las importaciones de terceros países, también deberían pararse a pensar si no estarán dando al traste con la mejor estrategia para frenar la inmigración ilegal.

Por supuesto, nos dice el codirector de la Cátedra de Desarrollo Sostenible, en este proceso habrá "ganadores y perdedores". Y para los últimos será imprescindible la puesta en marcha de más medidas de apoyo que les compensen y les ayuden a reorientar su actividad.

Temas
Podcasts destacados