Loading

La Comisión Interadministrativa del Mar Menor echa a andar

El Consejo de Gobierno ha aprobado la regulación de la misma que debe constituirse en un plazo máximo de tres meses

ONDA REGIONAL
25 ENE 2024 - 13:12
La Comisión Interadministrativa del Mar Menor echa a andar
Rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de este jueves. ORM
Escucha el audio a continuación
La Comisión Interadministrativa del Mar Menor echa a andar
00:48

La Comisión Interadministrativa para coordinar los trabajos de protección y recuperación del Mar Menor tendrá que celebrar su primera reunión en un plazo máximo de tres meses, antes de que finalice el mes de abril, tendrá una periodicidad anual y podrá conocerse a petición del Ministerio, la comunidad autónoma o tres de los diez ayuntamientos que la forman.

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde este jueves a la creación y regulación de esa comisión, que dio sus primeros pasos el pasado 17 de enero, cuando la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, firmaron su protocolo de creación con los alcaldes y alcaldesas de los 10 municipios de la cuenca vertiente de la laguna salada. Su trabajo consistirá en fomentar la cooperación y colaboración de todos los estamentos implicados en la protección y recuperación de la laguna salada.

La aprobación del Consejo de Gobierno es el punto de partida para que la comisión comience a trabajar con las correspondientes normas de funcionamiento, según ha explicado el consejero portavoz Marcos Ortuño. Esta comisión estaba contemplada en la Ley regional de protección del Mar Menor, y su objetivo es el de coordinar las actuaciones de protección de la laguna que impulsen tanto la administración central como la regional y los ayuntamientos.

En ese sentido, la comisión es competente para acordar los criterios que faciliten la cooperación entre los diferentes organismos de las administraciones, de fomentar la cooperación y facilitar el intercambio de información entre ellas para contribuir a un mejor desarrollo de las competencias de cada una.

Ortuño ha puesto de relieve el intenso compromiso del Gobierno regional con la recuperación de este ecosistema, a la que destina en su presupuestos de 2024 un total de 80 millones de euros, a los que hay que sumar 35 millones más destinados a políticas de recuperación socio-económica de la zona.

Actualmente se están llevando ya a cabo proyectos como la creación de una nueva red de humedales, la construcción de tanques ambientales y balsas de laminación para la retención de aguas de escorrentías, y la mejora de los sistema de saneamiento y depuración, materia, ha recordado el portavoz, en la que la Región de Murcia es puntera a nivel mundial, pues lleva cuatro décadas invirtiendo en innovación en ese campo, ha dicho.

Marcos Ortuño recuerda que ya se han llevado a cabo inversiones para mejorar la depuración de aguas en la zona, además de otras iniciativas que han mejorado la salud del Mar Menor.

Así, en la actual situación de sequía generalizada, los agricultores murcianos pueden contar cada año con unos 120 hectómetros cúbicos de agua procedente de la depuración, que se reutilizan en un 98 por ciento, frente al 9 por ciento de la media nacional o el 5 por ciento de la media de Europa.

 
 

Temas
Podcasts destacados