Loading

Las denuncias por delitos sexuales en la Región de Murcia ascendieron a 266 en el 2022

Así se desprende del informe 'Silenciadas', elaborado por la organización Save the Children, que indica que la mitad de las víctimas de violencia sexual son menores y fundamentalmente chicas

ONDA REGIONAL
06 MAR 2024 - 13:09
Actualizado:
06 MAR 2024 - 13:39
Las denuncias por delitos sexuales en la Región de Murcia ascendieron a 266 en el 2022
Imagen de archivo. EP
Escucha el audio a continuación
Las denuncias por delitos sexuales en la Región de Murcia ascendieron a 266 en el 2022
08:33

El Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, puede conmemorarse desde muchas perspectivas. Lo hacemos desde la violencia sexual. El estudio 'Silenciadas' que ha presentado Save The Children recoge que la Región de Murcia ha registrado, entre los años 2017 a 2022, 117 agresiones sexuales grupales cometidas por adolescentes. El dato sitúa a la Región de Murcia como la séptima comunidad del país en este tipo de incidencias que, en los últimos cinco años, se ha incrementado en todo el país un 64%.

Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política de la ONG, dice que pese a todo este tipo de violencia apenas supone un 5% del total de delitos de carácter sexual.

 En 2022 las denuncias por delitos sexuales ascendió en la Región a 266. De ellas, casi la mitad tenía como víctima a una menor de edad y de ellas, ocho de cada diez eran niñas o adolescentes. Además, 34 de las agresiones fueron cometidos por menores. 

 Perazzo explica este hecho en base a unos roles y estereotipos de género que se asocian a una determinada masculinidad desde la infancia que está vinculada a la fortaleza física, ser activos sexualmente, vivir situaciones de riesgo y actitudes de control y dominación que se confunden con protección o afecto. Pero, explica Perazzo, aunque 7 de cada 10 adolescentes consumen este tipo de contenidos y lo hacen, de media, por primera vez a los 12 años, la mayoría de las agresiones las provocan los adultos. 

El sindicato de Enfermería SATSE se manifiesta el 8 de marzo en el hospital Virgen de la Arrixaca

Las profesionales del Sindicato de Enfermería se manifiestan el 8 de Marzo en el Hospital de la Arrixaca de Murcia para conseguir igualdad de condiciones y el fin de la discriminación por parte de las instituciones públicas. Consideran que su trabajo ha estado muy ligado a consideraciones de género por sus funciones de cuidados y eso ha hecho más complicado su desarrollo laboral.

Otro de los factores que les perjudica es el desinterés que denuncian de las administraciones públicas, según explica Mercedes García, secretaría de la organización de SATSE.

Entre sus demandas cita una nueva clasificación profesional acorde con la ordenación actual de los títulos universitarios, el desarrollo de las competencias y la evolución social, así como una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público por parte del gobierno.

El foco de las concentraciones también se pondrá en el hecho de que las enfermeras se enfrentan a otros tipos de discriminaciones como el impedimento de acceder a una jubilación anticipada por la dureza de su trabajo. SATSE espera conseguir el reconocimiento y la dignidad que merece su desempeño profesional.


Un testimonio más sobre esta cuestión, el de María Rocío Álvarez, doctora en Farmacia y especialista en Análisis Clínicos y en Inmunología, que ha sido galardonada con el Premio Mujer Murciana del Año. Ha reconocido que nunca se ha sentido discriminada pero sí que ha apreciado cierto paternalismo por parte de los hombres allá por los años 70 cuando comenzó sus estudios de inmunología. 

El papel del porno y los estereotipos masculinos

Perazzo explica este hecho en base a unos roles y estereotipos de género que se asocian a una determinada masculinidad desde la primera infancia y que está vinculada a la fortaleza física, ser activos sexualmente, vivir situaciones de riesgo, alejarse de las emociones y con actitudes de control y dominación, que se confunden con protección o incluso con afecto.

Además, la investigación ve en este fenómeno la influencia de la pornografía y recuerda que casi 7 de cada 10 adolescentes consumen este tipo de contenidos y, de media, lo hacen por primera vez a los 12 años. Una pornografía de consumo masivo online, gratuita e ilimitada y cuyos contenidos están basados en la violencia y la desigualdad.

Así, la pornografía muestra aspectos que los chicos y chicas pueden reproducir como la no necesidad de pedir consentimiento, la ausencia de métodos anticonceptivos, la estigmatización de los cuerpos y cosificación de la mujer o el establecimiento de roles desiguales: dominio (chicos) y sumisión (chicas).

Las agresiones grupales han aumentado un 64 % en 5 años

Save the Children analiza también en su informe aquellas agresiones cometidas en grupo, un delito cada vez más visible en la sociedad dada la gravedad de la violencia y la mayor difusión mediática.

Según los datos de Interior, el número de agresiones sexuales cometidas por más de una persona, independientemente de su edad, ha aumentado en los últimos cinco años en más de un 64 % y representan el 4,2 % del total de delitos denunciados por violencia sexual.

La mayoría de esas agresiones grupales se cometen por dos personas y tienen lugar sobretodo los fines de semana. En un tercio de los casos, los agresores son menores de edad.

En cuanto a las víctimas de estas agresiones grupales, el perfil es el de una niña o adolescente, con una edad media de 15 años, cuyos agresores tienen una edad similar, se conocen con anterioridad (aunque sea de forma limitada) y el delito suele cometerse con penetración y violencia.

Perazzo ha apuntado que más del 10 % de las agresiones sexuales múltiples son grabadas o fotografiadas como señal de dominio y a la espera de un reconocimiento del grupo de iguales, lo que muestra cómo afectan las nuevas tecnologías e internet a la forma de relacionarse de los jóvenes.

La responsable de Políticas de Infancia, Carmela del Moral, ha apuntado además que Ceuta, Baleares, Comunidad Valenciana y Canarias son las comunidades en las que se han registrado más agresiones grupales en términos de tasa por 100.000 habitantes.

 

Temas
Podcasts destacados