Loading

La incidencia de gripe despunta en el área de salud del hospital Reina Sofía de Murcia y en el Noroeste de la Región

Según Salud, la incidencia ha bajado un 16% en la primera semana del año. La Comunidad no descarta ampliar el uso obligatorio de las mascarillas en las residencias de mayores "si vemos que es necesario", dice López Miras

ONDA REGIONAL
09 ENE 2024 - 14:09
La incidencia de gripe despunta en el área de salud del hospital Reina Sofía de Murcia y en el Noroeste de la Región
Imagen de archivo. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La incidencia de gripe despunta en el área de salud del hospital Reina Sofía de Murcia y en el Noroeste de la Región
10:23

El sistema de vigilancia epidemiológica de la Consejería de Salud registró durante la primera semana de 2024 (entre el 1 y el 7 de enero) una disminución de los casos de infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria de un 16% con respecto a la semana anterior. Ese descenso global es mucho menor en el caso de la gripe, que mantiene una incidencia acumulada muy alta, con más de 4.000 casos nuevos que sólo representan un 1,8% menos que la última semana de diciembre.

La reducción de casos ha sido bastante acusada en bronquitis y COVID, pero la gripe mantuvo una incidencia acumulada media en la región de 265 casos por cada cien mil habitantes. Por territorios, la incidencia de la gripe sigue estando por encima de la media regional en cinco de las nueve áreas de salud de la región, siendo especialmente alta en el área 7 (la del hospital Reina Sofía de Murcia) con 359 casos por cien mil habitantes y en el área 9, la del Noroeste, con 375 casos por cien mil habitantes, aunque en este último caso el descenso es muy fuerte después de haber marcado un pico de casi 600 casos por cien mil habitantes en la semana precedente. Con más de 300 casos están también las áreas de la Vega Alta y Morales Meseguer. 

El profesor de inmunología de la Universidad de Murcia, Antonio Ruiz, coincide en señalar que el pico de las infecciones respiratorias está por llegar. De hecho en cuanto a enfermos atendidos en Atención Primaria la Región iría con 6 semanas de retraso. El año pasado la cresta de contagios llegó a principios de diciembre con 1.195 episodios por cada 100.000 habitantes. Sus cálculos indican que lo peor llegaría dos meses más tarde que en 2023. Son, dice, situaciones cíclicas que varían dependiendo del virus y del frío y lanza un mensaje de tranquilidad. 

La página Murciasalud de la comunidad autónoma ofrece las cifras de positividad de las infecciones respiratorias en Atención Primaria pero no aparecen datos sobre los casos que están llegando a los hospitales y que amenazan con saturar este servicio. Desde la Consejería se limitan a señalar que los centros del Servicio Murciano de Salud "están registrando una mayor afluencia de pacientes" pero "gracias a los planes de contingencia se está manteniendo de forma general la actividad habitual en ellos". Añade que para mejorar la atención se están reforzando los dispositivos en función de las necesidades por la carga asistencial que se genera y que se cuenta con unos 5.000 profesionales más respecto a antes de la pandemia de coronavirus.

Estado de los hospitales del Servicio Murciano de Salud

 A falta de información desde el Servicio Murciano de Salud nos hemos acercado a estas instalaciones. Las urgencias están saturadas y la falta de camas en el Rafael Méndez de Lorca ha obligado a trasladar pacientes a concertado Virgen del Alcázar. Hasta el momento son 13 pero hay posibilidades de derivar a otros siete. Julia Martínez, de la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras, asegura que también se han tenido que suspender operaciones. 

 El gerente del Área II, la que corresponde a Cartagena, asegura que pueden ofrecer hasta 1.000 camas hospitalarias en un pico máximo de la epidemia de enfermedades respiratorias que, asegura José Sedes, todavía no ha llegado. El Santa Lucía y el Rosell están atendiendo a diario en urgencias a unos 500 pacientes y un 20% de ellos necesitan hospitalización. La última vez que se desplegaron recursos para una epidemia de gripe fue en 2018 y después llegó el coronavirus. Sedes asegura que esas actuaciones han dejado unos equipos entrenados para afrontar situaciones extremas. 

El aumento de casos de enfermos por enfermedades respiratorias como gripe, gripe A y Covid está aumentando la presión asistencial en el Hospital Comarca del Noroeste, que está reduciendo la actividad quirúrgica y derivando pacientes a otros centros hospitalarios. El centro se está viendo saturado, derivando pacientes al centro concertado Virgen de la Caridad de Caravaca, también se ha tenido que reducir la actividad quirúrgica, al estar ocupadas la mayoría de las camas según Cristina Naranjo, coordinadora del Sindicato Médico en el Hospital Comarcal del Noroeste. Naranjo subraya que pese a la carga de trabajo el centro sigue funcionando con normalidad. Se espera que para este 2024 estén finalizadas las obras de ampliación del hospital, que incluyen una UCI. 

No hay colapso en Urgencias pero el hospital Comarcal Virgen del Castillo de Yecla está desbordado y no hay previsión de altas en la primera y segunda planta donde están todas las camas llenas. Donde quedan huecos es en la tercera planta, donde se ubican las unidades de maternidad y neonatos. Y tres son los huecos que quedan libres en la parte de Consultas Externas donde se han habilitado nueve consultas, cada una con dos camas camas ante el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.

Obligatoriedad de mascarillas

En este escenario, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha pedido este martes a las comunidades que se sumen a la obligatoriedad de las mascarillas en los centros sanitarios "con un poquito de normalidad" porque es de sentido común "y la gente ya la está aplicando en los centros sanitarios pese a que no hay obligación".  En una entrevista en Antena 3 , la ministra ha salido al paso de las críticas que calificaban la medida como una "ocurrencia", señalando que es la mejor opción para contener este pico de gripe. García asegura que el Ministerio no va a intervenir y no va a decir a las comunidades lo qué tienen que hacer, pero considera que hay que darle normalidad a una medida como esta.

Sin embargo, los dirigentes territoriales del Partido Popular, entre ellos el murciano Fernando López Miras, no están ahorrando en críticas al Ministerio de Sanidad, y han vuelto a censurar que la ministra pretenda "imponer" el uso obligatorio de la mascarilla en los centros sanitarios, actuando "tarde y mal" tras una epidemia de gripe que se ha disparado en las fiestas navideñas y que, según los populares, ha pillado a la ministra "de vacaciones".

La mascarilla obligatoria en centros sanitarios ha llegado "cuando la emergencia ya es una realidad", según López Miras, quien no descarta, sin embargo, que en la Región de Murcia estos equipos de protección individual acaben siendo obligatorios en residencias de mayores y centros de día. "Si vemos que hay incidencia en las residencias, en los centros de mayores y de día, y si vemos que es necesario será una de las primeras decisiones que tomemos", ha explicado en declaraciones a los medios en Madrid. El Ministerio de Sanidad deja en recomendación el uso de mascarilla obligatoria en residencias sociosanitarias, argumentan que hay que priorizar el "bienestar emocional" de los mayores con respecto a las personas con síntomas.

 

 

 

 

Temas
Podcasts destacados