Loading

"Portmán (un punto y seguido)", un corto de concienciación y esperanza sobre el futuro de la bahía

El documental, realizado por el creativo murciano Jorge Martínez, ha sido presentado este lunes en el Senado por el ayuntamiento de La Unión

ONDA REGIONAL
05 MAR 2024 - 10:00
"Portmán (un punto y seguido)", un corto de concienciación y esperanza sobre el futuro de la bahía
Activistas de Greenpeace en Portmán. Foto: LORETTE DORREBOOM
Escucha el audio a continuación
"Portmán (un punto y seguido)", un corto de concienciación y esperanza sobre el futuro de la bahía
00:40

En el Senado se ha oído la voz de Portmán a través del documental 'Portmán, punto y seguido', realizado por el publicista murciano Jorge Martínez. En él se recuerda el nacimiento del activismo ambiental en España tras producirse el mayor vertido de la historia del Mediterráneo. Entre los años 1957 y 1990 Portmán soportó el vertido de 60 millones de toneladas de residuos mineros tóxicos al agua. El documental ha sido presentado este lunes en la Cámara Alta por parte del Ayuntamiento de La Unión. El cortometraje pretende ser un punto de inflexión y de concienciación medioambiental y esperanza sobre el futuro de la bahía unionense, afectada por décadas de vertidos mineros de la empresa Peñarroya.

En una entrevista en el programa 'PLAZA PÚBLICA' de ONDA REGIONAL, Jorge Martínez ponía en valor el esfuerzo de dos activistas, Zoa y María Teresa, que se convirtieron en la cara visible de la lucha por el medio ambiente. Martínez recuerda que 37 años después las consecuencias siguen vigentes, y espera que lo ocurrido en la Bahía de Portmán no caiga en el olvido. 
 

El documental tiene como punto de partida a la fotógrafa holandesa Lorette Dorreboom, presente este lunes en el Senado y que viajó a Portmán en el verano de 1986 a bordo del buque Sirus de Greenpeace para documentar la protesta de la organización ecologista. Con su cámara, logró situar en el punto de mira internacional el desastre medioambiental de La Unión, cuya bahía recogió durante 30 años un volumen superior a los 50 millones de estériles mineros.

Zoa Jiménez y María Teresa Pérez, activistas de la organización, recuerdan 37 años después el impacto que supuso para ellas desembarcar en un mar de fangos mineros, y la incomprensión que encontraron entonces en muchos sectores de la población unionense. "Ahora, con los años, entiendo el miedo de los trabajadores a perder su empleo, pero lo que no puedo entender es la 'sinvergonzonería' de aquella empresa".

En la presentación del documental en el Senado estuvo el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, y miembros de su equipo de gobierno. La presentación congregó al presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán; al consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, a diputados y senadores de PP y PSOE, como Miriam Guardiola, Francisco Bernabé, Antonio Luengo, José Ramón Diez de Revenga, Caridad Rives y Francisco Lucas, entre otros, así como al portavoz de los "populares" murcianos en la Asamblea Regional, Joaquín Segado.

En la cinta, Luis Martínez, expresidente del comité de empresa de Peñarroya, se disculpa en nombre de la plantilla por el desastre ecológico. "Se tenía que haber luchado por la bahía", reconoce apenado, aunque subraya que el "pasado debe servir para aprender a no cometer errores" y, en este caso, para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.

Francisco Bernabé, natural de La Unión, se ha mostrado convencido de que este corto documental "va a aportar luz y también un futuro de esperanza" a los vecinos de la pedanía unionense, y ha resaltado que huya de política y de ideología y que tenga por único objetivo convertirse en un punto de inflexión hacia la regeneración del entorno.

El alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, ha criticado la paralización en 2019 del proyecto de regeneración consensuado por las tres administraciones y, pese al mensaje de esperanza del documental, ha subrayado que la regeneración de la bahía está "más lejos que nunca de conseguirse porque desde hace cinco años nos están engañando en el Gobierno de España, y dándonos largas".

El consejero de Medio Ambiente de Murcia, Juan Mª Vázquez, ha expresado el compromiso del Gobierno regional con la conservación medioambiental, y ha hecho hincapié en que "dentro de esta excepcional riqueza, nuestro patrimonio singular sigue incompleto porque falta por incorporar la restauración de una zona única" como la bahía de Portmán.

"El pasado minero de Murcia ha sido una de las señas de identidad", ha añadido el titular de Medio Ambiente antes de reivindicar el compromiso del Estado con el proyecto de regeneración de la bahía, que es "urgente y no puede esperar más".

También ha hablado de la necesaria colaboración entre administraciones el presidente del Senado, Pedro Rollán, quien ha glosado las grandes cifras de este desastre ecológico y ha abogado por "recordarse para que no vuelva a ocurrir".

Temas
Podcasts destacados