Loading

Sanidad saca finalmente el plan antitabaco con el consenso de las comunidades del PP

Murcia respalda el plan tras el compromiso de incluir financiación. Se regularán los nuevos espacios sin humo o el empaquetado genérico

ONDA REGIONAL
05 ABR 2024 - 13:13
Actualizado:
05 ABR 2024 - 20:07
Sanidad aprueba hoy el plan antitabaco con las reticencias de la mayoría de comunidades
Reunión del Consejo Interterritorial de Salud este viernes. MINISTERIO DE SANIDAD
Escucha el audio a continuación
Sanidad saca finalmente el plan antitabaco con el consenso de las comunidades del PP
01:56

REDACCIÓN | AGENCIAS

El Ministerio de Sanidad ha aprobado, en la reunión del Consejo Interterritorial, el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo 2024-2027 con el aval de todas las comunidades, incluidas las del Partido Popular que habían anunciado que no lo apoyarían. La inclusión de varias modificaciones en el documento reclamadas por los gobiernos autonómicos parece estar detrás de esa decisión. La ministra, Mónica García, se felicitaba de este logro que, decía, "emana del trabajo" de todas las administraciones. 

Una vez más, Mónica García ha explicado que el documento es una hoja de ruta que no especifica en qué lugares se prohibirá fumar, aunque sí ha señalado que se ampliarán, ya que eso corresponderá concretarlo en la futura ley que surja del debate parlamentario.

Sí que ha manifestado la voluntad de su departamento de que se suban los impuestos al tabaco, en la línea de otros países europeos, y que parte de esa recaudación revierta en la aplicación del propio plan. Para hacerlo se coordinarán con el ministerio de Hacienda.

En resumen, el texto se fundamenta en varias propuestas: equiparar la regulación de la publicidad de los cigarrillos electrónicos con la tradicional; acordar con una hacienda una nueva fiscalidad del tabaco que tenga «retorno en políticas de salud»; aumentar los espacios libres de humo; y cambiar la empaquetación del tabaco hacia envoltorios genéricos. Estas bases deberán ahora llevarse a una nueva ley antitabaco en la que se tendrán en cuenta 147 alegaciones presentadas en las últimas semanas por las comunidades. Por lo tanto, el plan tardará aún un tiempo en ser una realidad. 

El compromiso del ministerio de Sanidad de que las comunidades serán consultadas a la hora de regular los espacios sin humo y que una parte del incremento de la cajetilla de cigarrillos redunde en la lucha contra el tabaco, han sido las que han motivado el cambio de postura de las comunidades del PP que previamente habían anunciado su rechazo al Plan. El consejero gallego, Julio García Comesaña, que ha actuado como portavoz de las autonomías populares, ha celebrado que se hayan recogido la mayoría de propuestas autonómicas en esta materia. 

ESTRATEGIA CON PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA

En la reunión del pleno ordinario del Consejo Interterritorial, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, informó de que la Comunidad apoyará y seguirá trabajando en el Plan Integral de Prevención y Control de Tabaquismo 2024-2027 tras el compromiso del Ministerio de incluir financiación.

Así, el Ministerio de Sanidad se ha comprometido con las comunidades autónomas a incorporar financiación a través de la recaudación de la subida de impuestos del tabaco, que repercutirá en políticas para la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud.

"La ministra ha reconocido que el Plan no requiere adhesión y que se deberá producir en el futuro desarrollo legislativo con el que se materializará el Plan", explicó Pedreño, que añadió que "el Plan sienta las bases de las actuaciones que se irán consensuando y que se materializarán a través de diferentes iniciativas legislativas". Pedreño ha reiterado que el Gobierno de la Región de Murcia tiene un "compromiso inquebrantable" contra el tabaco, y que desde Salud se seguirá trabajando en la línea de prevención y reducción de su consumo.

FALTA DE PROFESIONALES

Por otro lado, el consejero pidió a la ministra que "haga su trabajo y trabaje desde el consenso con las comunidades autónomas para impulsar medidas que favorezcan al ámbito sanitario en España".

En este sentido, el titular de Salud exigió una vez más a la ministra de Sanidad, Mónica García, que aborde "de una vez por todas" el problema más urgente que tiene la sanidad pública: la falta de médicos en el Sistema Nacional de Salud. "Si se quiere mejorar el sistema sanitario, el Gobierno de España debe trabajar para solucionar este déficit que afecta a todas las comunidades", afirmó.

Así, recordó que hay especialidades en las que la falta de profesionales es "especialmente preocupante" como Medicina de Familia y Comunitaria, Pediatría o Dermatología. Entre los acuerdos adoptados hoy en el Consejo Interterritorial destaca la actualización de la Estrategia del Ictus del Sistema Nacional de Salud, en cuya elaboración ha participado la Consejería de Salud de la Región.

Este proyecto establece los objetivos y recomendaciones orientados a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad cerebrovascular en la población, y asegurar el acceso a los medios diagnósticos y terapéuticos óptimos de las personas que han sufrido un ictus en todas las fases de su enfermedad.

También se abordó la nueva regulación de la tarjeta sanitaria individual. El objetivo es incorporar en la normativa actual los avances de la tecnología, lo que posibilitará que las comunidades emitan la tarjeta sanitaria individual en soporte virtual y físico y convivan ambas opciones.

Entre los puntos sometidos a información, se dio cuenta del Registro Nacional de Fractura de Cadera, y la memoria del año 2022, en los que participan los hospitales Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer y Santa Lucía.

Este registro es una base de datos que recoge información sobre las características de los pacientes mayores de 75 años afectados por esta patología y su asistencia sanitaria.

 

Temas
Podcasts destacados