Loading

Aprobada en la Mesa General de Función Pública la oferta de empleo con 2.225 plazas en Educación

La Mesa General de la Función Pública también ha sacado adelante las plazas de Salud y Administración y Servicios, aunque sin acuerdo

ONDA REGIONAL
17 DIC 2024 - 13:35
Se aprueba una "histórica" oferta de empleo con 2.225 plazas en Educación
Reunión de la Mesa General de la Función Pública. ORM
Escucha el audio a continuación
Aprobada en la Mesa General de Función Pública la oferta de empleo con 2.225 plazas en Educación
03:10

La Comunidad Autónoma ha pasado este lunes por la Mesa General de Función Pública su propuesta de oferta de empleo para el próximo año para Educación, Sanidad y Administración y Servicios. Sólo la primera, la de Educación, ha sido respaldada por todos los sindicatos, que ya habían conseguido en la negociación previa elevar la cifra inicial planteada por la administración hasta las 2.225 plazas. Para el resto de ofertas, la Comunidad sólo ha conseguido el apoyo del Sindicato Médico para la del Servicio Murciano de Salud. Los sindicatos denuncian, además, que el anteproyecto de presupuestos generales de la Comunidad para 2025 no contempla ninguna medida que permita a los empleados públicos recuperar los derechos que perdieron hace más de una década.

En materia de empleo, la Mesa General nos deja un acuerdo por unanimidad y una larga lista de desacuerdos. Con el respaldo de todas las partes, se ha aprobado la oferta pública de Educación para el año que viene. 2.225 plazas, previamente pactadas con los sindicatos, que el consejero Víctor Marín considera una cifra histórica.

El incremento de plazas se justifica en buena parte por la aplicación de la jornada de 35 horas, fruto de un acuerdo que CCOO y UGT alcanzaron con el Gobierno central,  tal y como recordaba desde UGT Antonio Martínez Peñaranda.

Pero el grado de acuerdo alcanzado en Educación no se ha repetido en las otras dos ofertas de empleo. La de Sanidad sólo ha conseguido el respaldo del Sindicato Médico, a pesar de que el Consejero de Salud, Juan José Pedreño, la defiende como una apuesta por la estabilización en el empleo.

No es eso lo que opina CCOO. Miguel Ángel López asegura que las 590 plazas ofertadas son muy pocas, sólo las autorizadas por la tasa de reposición para cubrir jubilaciones. Al contrario de lo que ha ocurrido en Educación, no se ha hecho un esfuerzo para rebajar los niveles de eventualidad que, en el Servicio Murciano de Salud, superan el 30%. A eso hay que sumar que más de la mitad de la oferta es para médicos y olvida al resto de categorías del sistema sanitario

En la tercera oferta, la de Administración y Servicios, la Comunidad se ha quedado sola con sus 598 plazas. Los sindicatos la rechazan por insuficiente y porque todas irán a oposición libre, sin dar opción a que los interinos o los trabajadores que llevan años contratados para programas puedan optar a consolidar su empleo como explica Eva María Hernández, de CSIF.

Ha habido otro desacuerdo importante en esa Mesa General: a los sindicatos tampoco les gustan las previsiones que el anteproyecto de Presupuestos de la Comunidad del año que viene incluyen en materia de función pública. Ni se recuperan los derechos perdidos y pendientes desde la crisis de 2010, como la carrera profesional; ni se ponen al día las categorías de nueva creación; ni se contemplan partidas presupuestarias para la creación de plazas ya comprometidas, como las recogidas en los planes de salud mental o de refuerzo de la Atención Primaria explica Miguel Ángel López de CCOO.

Lo que sindicatos y Administración regional sí han sido capaces de cerrar son dos nuevos protocolos en materia de prevención de riesgos. Uno, para definir y prevenir los riesgos de carácter psicosocial; otro para actuar en el caso de subcontratas que prestan servicio en la Administración Regional.

Temas
Podcasts destacados