Loading

Sequía en Cataluña: claves de la situación límite y próximas medidas

El Gobierno y Cataluña desencallan dos nuevas desalinizadoras y prevén llevar barcos de agua desde Sagunto (Valencia) hasta Barcelona a principios de junio

CHEMA DÍAZ
05 FEB 2024 - 12:53
Actualizado:
05 FEB 2024 - 14:26
Sequía en Cataluña: claves de la situación límite y próximas medidas
Ribera y Mascort en una reunión en Barcelona este lunes - ALBERTO PAREDES - EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Sequía en Cataluña: claves de la situación límite y próximas medidas
04:04

El Gobierno central y la Generalitat de Cataluña han acordado este lunes poder traer barcos de agua desde Sagunto (Valencia) a Barcelona, "si fuera necesario", desde principios de junio, ante la extrema sequía que vive Cataluña.

Así lo han explicado este lunes la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el conseller de Acción Climática de la Generalitat, David Mascort, después de una reunión entre ambos, en la que también se ha desencallado la financiación de las dos nuevas desalinizadoras catalanas de Tordera y Foix.

Ribera y Mascort han detallado en rueda de prensa que las nuevas desalinizadoras, una que amplía la actual de la Tordera en Blanes (Girona) y una segunda en el río Foix, en Cubelles (Barcelona), están valoradas en 500 millones de euros y se impulsarán mediante la empresa estatal Acuamed, con la previsión de estar terminadas en 2028 y 2029, respectivamente.

Este sábado, Ribera le comunicaba al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, la intención de llevar agua en barco desde la desalinizadora ubicada en Sagunto hasta Cataluña, una solución que ve como la que es "técnicamente más sencilla y más viable".

Cataluña ha declarado el estado de emergencia por sequía para seis millones de personas de Barcelona y Girona, con lo que ya están en vigor las restricciones al agua. Las nuevas medidas afectan a los 202 municipios del sistema Ter Llobregat, que abastece el área metropolitana de Barcelona y parte de Girona.

La fase de emergencia es la más grave de todas y, en el primero de sus tres estadios, las dotaciones de agua máxima se reducen a 200 litros por día y habitante para todos los usos (comercial, industrial, lúdico o personal).  Queda prohibida la limpieza de espacios urbanos con agua potable ni lavar el coche por el mismo sistema. Quedará prohibido el llenado total o parcial de todo tipo de piscinas con agua dulce, lo que incluye las de los hoteles y cámpings, si bien el sector salvará la Semana Santa y el verano usando agua salada, lo que sí está permitido.

Tampoco estará permitido el uso de agua para el riego de jardines y zonas verdes, tanto privadas como públicas, excepto si es para la supervivencia del arbolado o jardines botánicos públicos siempre que se haga con aguas regeneradas o freáticas, como ya hace el Ayuntamiento de Barcelona, entre otros municipios.

Además, el Govern ha aplicado una moratoria para nuevas actividades económicas que requieran un uso intensivo del agua como granjas nuevas o ampliación de las existentes, industrias o actividades turísticas y nuevos planes urbanísticos.

En la Región de Murcia no se plantean de momento restricciones de agua para consumo, según ha insistido el presidente de la Mancomunidad de Canales del Taibilla Juan Cascales. El responsable del organismo encargado de la regulación de agua potable en las provincias de Murcia, Alicante y Albacete ha comentado en un acto en Lorca que la mancomunidad tiene la ventaja de que cuenta con un sistema hidráulico muy robusto, que le permite la alternancia de los diferentes recursos hídricos de los que dispone para el abastecimiento. Cascales ha resaltado la importancia de poder contar con las aguas del río Taibilla, del trasvase Tajo – Segura y de las desaladoras. Un sistema que ha conseguido que no se hayan planteado la necesidad de realizar restricciones de agua para el consumo humano, a pesar de la situación de sequía en la que nos encontramos. 

 

López Miras ve "positivo" que Valencia lleve agua a Cataluña, aunque cree que debe ser algo "excepcional"

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho este lunes en una entrevista en la Cope que ve "positivo" trasladar agua en barcos desde la Comunidad Valenciana a Cataluña, aunque ha considerado que debe ser una medida de carácter "excepcional", y ha recalcado la necesidad de impulsar un Plan Hidrológico Nacional.

Al ser preguntado por si en un hipotético caso Cataluña enviaría barcos a Valencia en el caso de que esta comunidad necesitase agua, ha dicho que "le cuesta creerlo porque hasta ahora todos los pasos que se han dado van en la dirección contraria".

"Lo que pasa ahora es que en Cataluña necesita otros territorios de su mismo país, de España, y está encontrando la solidaridad del resto de comunidades autónomas", explicó, en referencia a los barcos con agua que Valencia enviará a Cataluña.

Respecto a la sequía, indicó que en la Región de Murcia hay datos similares a los de Cataluña y Andalucía, con casi un 18 por ciento en los pantanos, si bien Murcia sufre una situación de sequía estructural para la que se ha venido preparando en los últimos años convirtiéndola actualmente en la zona del mundo donde más se reutiliza el agua, además de tener la ventaja de recibir agua de un trasvase, el del Tajo, que permite que el abastecimiento esté garantizado.

"Los países serios tienen un plan sobre agua" para "intentar ser lo máximo posible autosuficientes", y ha criticado al Gobierno central por "no liderar una solución integral" para gestionar el agua, un recurso del que, ha asegurado, "hay suficiente" en España.

También el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha defendido avanzar en un "pacto por el agua" para cubrir las necesidades de todos los territorios "sin egoísmos, sin particularidades" entre ellos y ha dicho que ve "bien" que si Cataluña o su comunidad necesitan agua, "otras partes de España se la faciliten".

En declaraciones a los medios tras participar en un foro en Madrid sobre 'Generación de oportunidades', el presidente andaluz ha apostado por "trabajar juntos y cooperar" para atajar el problema de la sequía y ha puesto como ejemplo que a final de mes podría volver a reunirse con la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, para abordar las obras hidráulicas que necesita Andalucía y ver cuáles son responsabilidad del Estado y cuáles de la comunidad.

Mientras, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reiterado este lunes que esta región siempre ha sido y es solidaria al cien por cien con el agua del Tajo si es para beber y uso urbano en las comunidades autónomas del Levante, pero ha precisado que "aquí no sobra" agua.

"Me quedo con la teoría de la solidaridad hídrica del Levante: agua para beber, sí. Agua para regar, si sobra. Y aquí no sobra”, ha asegurado García-Page en su intervención tras la visita a las obras del nuevo Campus de la Universidad de Alcalá (UAH) en Guadalajara, donde ha dicho que está dispuesto a llegar a ese acuerdo con el Levante. Se ha referido a aquellos que frenaron durante muchos años las desaladoras porque era más fácil tener "agua regalada" del Tajo y ahora, con la sequía, "miren por dónde, las desaladoras van a ser el invento del siglo. Si no hay nada como esperar. Al invento del siglo me apunto también. Si no hay nada como esperar, no hay nada como aguantar, como ir viendo que las circunstancias finalmente se alinean".

Por su parte, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha recordado que son las comunidades autónomas las competentes en el abastecimiento del agua, aunque ha incidido en que el Gobierno siempre tendrá la mano tendida con Cataluña y Andalucía, las regiones qué más sufren la sequía.

Sánchez ha señalado que la implicación del Gobierno será "máxima", aunque ha avisado de que el canon del agua no lo pone el Gobierno y que la gestión depende de las autonomías. Ha recordado el plan hidrológico del Gobierno, que lleva desde 2022 invirtiendo 13.000 millones de euros y que serán 23.000 millones hasta 2027 con el objetivo de duplicar la capacidad de desalinización y reutilización del agua.
 

 

Temas
Podcasts destacados