Loading

Unos 2.000 refugiados ucranianos han abandonado la Región de Murcia

Cuando se cumplen dos años del inicio de la invasión rusa la Asociación de Ucranianos de la Región de Murcia ha organizado para este sábado una concentración en Murcia: "queremos pedir que no se olviden de nosotros"

MACU ALEMÁN
23 FEB 2024 - 08:00
Unos 2.000 refugiados ucranianos han abandonado la Región de Murcia
Manifestación de ucranianos en Murcia en octubre de 2022. ORM
Escucha el audio a continuación
Unos 2.000 refugiados ucranianos han abandonado la Región de Murcia
01:08

Más de 5.500 ucranianos residen actualmente en la Región de Murcia y otros 2.000 han podido regresar a su patria o siguen buscando un futuro mejor en otros países. La comunidad ucraniana en la Región recuerda, en el segundo aniversario de la invasión rusa, que la guerra continúa en el corazón de Europa.

Dos años han pasado ya desde el inicio de la invasión y la comunidad ucraniana en Murcia pide que el conflicto no se olvide. La Asociación de Ucranianos en la Región de Murcia ha organizado para este sábado 24 de febrero una concentración a mediodía en la Glorieta de España frente al ayuntamiento de la capital, según ha explicado a ONDA REGIONAL Marko Lyakhovych, presidente de este colectivo. "Quisiéramos pedir que no se olviden de nosotros, que nos apoyen por todos los medios posibles, que hay una guerra horrible en Europa en pleno siglo XXI y que nos apoyen hasta la victoria final", ha indicado.

La asociación, nacida en 2005, no tiene datos exactos de compatriotas residentes. Tras la invasión, la comunidad ucraniana llegó a contar con 7.000 personas. Lyakhovich señala que, aproximadamente la mitad puede haberse marchado. 

El principal escollo para los ucranianos que se refugiaron en nuestro país era, y sigue siendo, encontrar un trabajo y  medios para ganarse la vida y empezar de nuevo. "Quizás el problema más serio a la hora de integrarse es el económico. El encontrar buen trabajo y recursos financieros es el primer escollo a la hora de integrarse en la sociedad murciana. Parte de la población que no se ha podido integrar ha tenido que volver, y quien ha podido ha emigrado a otros países", relata Lyakhovich.

 

España ha acogido a más de 201.000 ucranianos desde que empezó la guerra

España ha acogido a más de 201.000 ucranianos que han huido de su país desde que comenzó la invasión rusa, hace ahora dos años, sobre todo mujeres (el 61,2 %) y menores de edad (31,37 %). De ellos, casi todos (199.081) cuentan con protección temporal, un mecanismo de la Unión Europea creado en 2001 pero que no se había activado hasta ahora y que permite de forma inmediata residir, trabajar, recibir asistencia médica y estudiar durante un año -prorrogable hasta tres- sin necesidad de pedir asilo.

Unas cifras fruto de una respuesta "ejemplar", que coloca a España como el quinto país dela Unión Europea que más ucranianos ha acogido en esta crisis, según ha señalado en una entrevista con EFE la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. Una reacción "con empatía y capacidad de país" que, según la secretaria, es una "seña de identidad de España": "Se nos conoce en el mundo por ser un país tremendamente solidario", analiza.

Más de 175.000 de estos refugiados han sido atendidos en los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), dispuestos expresamente para abordar esta crisis en zonas donde ya había una comunidad importante de población ucraniana (Alicante, Barcelona, Málaga y Madrid) y donde actualmente hay alojadas unas 14.000 personas. Perfil del refugiado: mujer de 31 años con estudios superiores. El perfil de persona desplazada por esta guerra que llega a España es el de una mujer (61,2 % de los casos), de 31 años y con estudios superiores (el 60 %).

Después de ellas, los menores de 18 años son los que engrosan la lista de solicitantes de protección en España (el 31,37 % del total): 1.769 de ellos han llegado hasta el país no acompañados y, entre ellos, se han detectado 3.503 casos en riesgo activo. El perfil de este éxodo llevó a entidades como Acnur a alertar del riesgo que esto suponía para la trata de personas, pero la secretaria señala que este problema no ha supuesto una cifra significativa.
 

Temas
Podcasts destacados