Loading

Vox llevará este jueves su borrador de reforma de la Ley del Mar Menor al Consejo de Gobierno

El vicepresidente regional José Ángel Antelo asegura que la actual ley señala al Campo de Cartagena como el causante más importante de los problemas de contaminación de la laguna

ONDA REGIONAL
27 FEB 2024 - 09:47
Actualizado:
27 FEB 2024 - 15:51
Vox llevará este jueves su reforma de la Ley del Mar Menor al Consejo de Gobierno
José Ángel Antelo, en una imagen de archivo. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Vox llevará este jueves su borrador de reforma de la Ley del Mar Menor al Consejo de Gobierno
06:10

Vox llevará este jueves su reforma de la Ley de Protección del Mar Menor al Consejo de Gobierno. Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Comunidad Autónoma y presidente de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, en una entrevista en la televisión autonómica La7 TV.

Antelo asegura que la ley actual está mal hecha: no protege al Mar Menor y señala al sector agrario que trabaja en el Campo de Cartagena como el causante más importante de los problemas de contaminación de la laguna. El vicepresidente murciano asegura que una ley de protección tiene que exigir inversiones, no puede consistir sólo en "recoger algas con cubos". 

Antelo ha adelantado algunas de las modificaciones que se pretenden llevar a cabo y ha declarado que "vamos a frenar y a restringir la implantación de plantas fotovoltaicas en la cuenca vertiente del Mar Menor, exceptuando aquellas destinadas a autoconsumo". "No podemos cambiar la huerta de Europa por el huerto solar de Europa", ha criticado tras garantizar que lo que buscan es "blindar el suelo destinado a regadío", según informaron fuentes de la Consejería de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio en un comunicado. El vicepresidente regional también ha insistido en que este borrador persigue "consolidar la compatibilidad de todos los usos del suelo con la conservación y mejora del estado ambiental del Mar Menor".

La reforma que propone Vox centra la Ley en las administraciones locales, en su labor de depuración y saneamiento de las aguas fecales. Para ello proponen someter cada año a los ayuntamientos a una auditoría para controlar la mejora en el tratamiento de sus aguas, según ha explicado José Ángel Antelo. 

"Los ayuntamientos ribereños van a tener que realizar una auditoría independiente anual de las redes municipales para medir el grado de avance de la separación y extensión de las redes de saneamiento y grado de conexión de las viviendas a la red, así como la implantación de sistemas terciarios en las EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) y reutilización del agua tratada por las mismas".

En este sentido, ha destacado que los Consistorios ribereños "también deberán dar cuenta del grado de implantación de sistemas que eviten el vertido de aguas pluviales al Mar Menor". Según el vicepresidente, estos informes deberán incluir datos como el porcentaje de la red separativa de cada municipio, el porcentaje de agua potable perdida, el número de averías, el mapa de tanques de tormenta y los núcleos urbanos sin conexión a la red de saneamiento, entre otros.

Sobre las sanciones que contempla la ley actual para todas aquellas actividades que contaminen la laguna, Antelo explica que ese reglamento sancionador no tiene que estar en la ley. Hay que devolver las competencias a la consejería de Agricultura para que sea este departamento el que realice el control y las sanciones correspondientes. 

Antelo confía en que su socio de gobierno, el PP, estudie la reforma que presentará este jueves al Consejo de Gobierno. Asegura que el borrador de la nueva ley no es tampoco el que Vox querría al cien por cien, pero espera negociarlo con cesiones por ambos partidos. 

Otra de las novedades que aporta el borrador es que rebaja a rango de reglamento los apartados de la ley que regulan el sector agrícola y ganadero. Antelo, que se ha mostrado a favor de una mayor flexibilización y menor regulación para el sector primario, ha asegurado que "vamos a rebajar a rango de reglamento los apartados de la ley que regulan el sector agrícola y ganaderos para que, de este modo, las cuestiones relacionadas con este sector sean susceptibles de ser modificadas desde la Consejería competente sin pasar por el Parlamento". 

El PP sigue desmarcándose de la propuesta de Vox

El Partido Popular, uno de los dos que forman la coalición de gobierno autonómico, siguen desmarcándose de la propuesta de reforma de la Ley de Protección del Mar Menor que quiere impulsar su socio de gobierno: Vox. Marcos Ortuño, consejero portavoz del Ejecutivo autonómico y también Presidente Ejecutivo Electoral del PP, insiste en que su formación desconoce cualquier detalle sobre esa iniciativa. Reitera, además, que no aceptarán ningún planteamiento que suponga reducir el nivel de protección del Mar Menor.

Así las cosas, Ortuño no precisa si una vez presentado el borrador de reforma de la ley emprenderán una negociación PP y Vox. Lo que sí confirma es que no se ha elevado a la Comisión de secretarios generales de las consejerías el texto. Esta comisión se reúne de forma semanal antes de cada cita ordinaria del Consejo de Gobierno con el propósito de ordenar ese encuentro periódico del ejecutivo. El paso por aquí no es preceptivo para que el vicepresidente del gobierno, José Ángel Antelo, acabe elevando a Consejo de Gobierno la propuesta de reforma de la ley. Fuentes próximas al ejecutivo explican que, en cualquier caso, fuera del orden del día en el Consejo también se suelen abordar otros asuntos.

Por su parte, el director de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Pedro García, considera que no es el momento de presentar una reforma de la Ley del Mar Menor cuando ni siquiera se han desarrollado todos sus puntos, y cuando se había producido un acercamiento entre administraciones para coordinar los trabajos de recuperación de la laguna, a través de esa Comisión Interadministrativa recientemente constituida.

Además, García muestra su preocupación porque cree que el nuevo borrador de la ley va en la línea de defender los intereses de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena, más que centrarse en iniciativas que protejan el ecosistema.

Mientras, los regantes del Campo de Cartagena consideran muy importante que el articulado de la ley de protección del Mar Menor contenga actuaciones que ofrezcan una eficacia contrastada y no medidas que solo perjudiquen a la agricultura sin beneficiar en nada a la laguna. Señalan que fueron llamados por la consejería competente para recabar su opinión acerca de las mejoras que debería incluir esta norma.

Aseguran que no se oponen a una legislación que preserve el bien natural que supone el Mar Menor para toda la Región, pero consideran que cuando se elaboró la actual ley, no se hizo con el suficiente sosiego y reflexión. Reconocen su parte de responsabilidad en la situación del Mar Menor, pero consideran que solo se apuntó en una dirección, según ha explicado a ONDA REGIONAL Manuel Martínez, presidente de la comunidad de regantes de Cartagena.

Para la elaboración de la nueva norma, desde la consejería consultaron con diversos sectores, también con ellos. Un encuentro en el que pusieron sobre la mesa algunas de las cuestiones que consideran más lesivas y menos eficaces, como por ejemplo la limitación en el uso de nutrientes Tampoco entienden que se puedan desmantelar zonas de regadío para instalar plantas fotovoltaicas o que se limiten los cultivos. Creen necesario extraer agua del acuífero cuaternario, y consideran que el cinturón verde proyectado para evitar escorrentías será ineficaz y aportan otras soluciones.

 

Temas
Podcasts destacados