Loading

El acuífero de Ascoy (Cieza), uno de los más sobreexplotados, según 'Nature'
T05C107

20:59
01 FEB 2024 - 13:14
Se trata del acuífero de Ascoy-Sopalmo, que podría tardar centenares de años en recuperar su régimen natural. Hablamos sobre este estudio con el geólogo José Luis García Aróstegui.

Hablar de sequía, de las restricciones que inevitablemente se han impuesto en parte de España, es hacerlo también de acuíferos sobre explotados. Una investigación publicada por la revista 'Nature', que incluye mediciones reales de más de 1.700 puntos, sitúa al de Ascoy-Sopalmo como uno de los más afectados.

Las aguas subterráneas son una fuente crucial de agua dulce para la agricultura, el consumo humano y la industria en general. Sin embargo, corren peligro por el cambio climático y su uso excesivo. Es lo que viene a decir el artículo de 'Nature' y que recoge el trabajo de científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara. Abarca más de 1.700 acuíferos con medidas in situ de los pozos de monitoreo con un análisis a escala mundial.

LLama la atención que uno de los que se encuentran en peor situación está en la Región de Murcia. José Luis García Aróstegui, geólogo del Instituto Geológico y Minero, profesor asociado de la Universidad de Murcia, y uno de los científicos citados en el estudio, ha explicado a ONDA REGIONAL que el acuífero de Ascoy-Sopalmo, que está en la zona de Cieza "tiene unos recursos muy bajos con una explotación por bombeo muy alta. El agotamiento que se ha efectuado a lo largo de estos años supera los 1.000 hectómetros cúbicos".

Algunos de los datos que aporta la revista proceden del trabajo del Instituto Geológico, que viene a señalar la dificultad para revertir la situación. "Si parásemos de sacar agua de este acuíferos tardaríamos centenares de años para volver al régimen natural", advierte este experto.

García Aróstegui dice que se trata de un problema de sobreexplotación intensiva pero también de derechos. En general los agricultores, principales consumidores, tienen derechos aunque a veces superan a los recursos del propio acuífero. Hay algunas experiencias de éxito de recarga artificial pero de mantenerse las exigencias de consumo, habrá que plantear buscar otras fuentes como la desalación y exprimir más los modelos de gestión.

Razones para el optimismo moderado

Los investigadores también encontraron que el 6% de los acuíferos en los datos aumentaron 0,1 metros por año, mientras que el 1 % aumentó a una tasa de 0,5 metros por año. Este hecho podría ser el resultado de reducciones en el consumo de agua subterránea, la implementación de políticas de consumo, transferencias de agua superficial, o cambios en la cobertura del suelo y proyectos de recarga gestionada.

El estudio cita como ejemplo de acuífero recargado el del Cuaternario del Campo de Cartagena, aunque la discusión científica es si el agua procede del trasvase Tajo-Segura o no. 

"Este estudio muestra que los humanos pueden cambiar las cosas con esfuerzos deliberados y concentrados", subraya uno de los autores del estudio.


Temas
Últimos episodios de PLAZA PÚBLICA