Loading

Los pozos de sequía, listos para entrar en marcha en la primera semana de marzo

Es la fecha en la que se formalizará la declaración de sequía extraordinaria en la Cuenca del Segura. Las previsiones de lluvias para este mes no permiten augurar cambios, según la CHS

ISABEL GONZÁLEZ
02 FEB 2024 - 12:59
Los pozos de sequía, listos para entrar en funcionamiento en la primera semana de marzo
Reunión de la Junta de Gobierno de la CHS este viernes. CONFEDERACIÓN DEL SEGURA
Escucha el audio a continuación
Los pozos de sequía, listos para entrar en marcha en la primera semana de marzo
02:07

Los pozos del Sinclinal de Calasparra se pueden poner en marcha en cuanto se formalice la declaración de sequía prolongada, lo que se espera para la primera semana de marzo. Mientras siguen cayendo las reservas de la Cuenca del Segura, el sistema de cabecera del Tajo, alcanza ya reservas suficientes para pasar a nivel 2 lo que se traduciría en un envío este mes de 27 hectómetros cúbicos.

La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), reunida este viernes, ha analizado los últimos informes de situación y designado a los miembros de la Comisión Permanente de la sequía. Su constitución oficial se producirá en los próximos días y será a partir de la declaración administrativa correspondiente cuando se puedan poner en marcha los pozos que ya disponen de la declaración de impacto ambiental, según ha explicado Mario Urrea, presidente de la Confederación, quien ha insistido en que "el abastecimiento urbano no se encuentra en situación de riesgo desde el punto de vista de las restricciones"

Además del Sinclinal de Calasparra, la CHS trabaja con otros pozos situados en las Vegas Media y Baja, en los que se está tramitando la declaración de impacto ambiental, para lo que se ha requerido a los ayuntamientos afectados y las comunidades autónomas de Murcia y Valencia que emitan sus informes complementarios. Por último, quedarían unos pozos localizados en Castilla-La Mancha, en concreto, en la provincia de Albacete, con destino exclusivo para el abastecimiento humano en el caso de que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla los necesitase.

Las previsiones de lluvias para este mes, pocas y a partir de la segunda quincena, no permiten augurar cambios en la cuenca del Segura, que está bajo mínimos. "La Cuenca supera ligeramente los 80 hectómetros cúbicos de agua, es decir, es una cantidad muy pequeña y, por lo tanto, ese es el motivo por el que probablemente si esto no cambia y no parece que vaya a cambiar, tendremos que incrementar las restricciones para los usuarios de regadío", ha indicado Urrea.

"Tendría que repetirse un escenario parecido al que sucedió en el año 2022, que mes y medio estuvo casi lloviendo de manera continuada, pero la previsión que hay ahora es de unas ligeras lluvias para la segunda quincena de febrero" que no serían suficientes para evitar la declaración de sequía extraordinaria.

Donde sí ha habido avances es en la cabecera del Tajo donde las reservas suben. Lo hacen lo suficiente como para pasar a nivel dos, lo que permite el envío automático de 27 hectómetros cúbicos a la cuenca del Segura. 

A la reunión ha acudido la consejera de Agricultura, Sara Rubira, que aprovechaba para asegurar que si las cosas no están peor es gracias al Trasvase que "hay que mantener". Rubira ha destacado la necesidad de que los pozos de sequía estén "preparados" para su apertura "a la mayor brevedad posible", una vez se declare la situación de sequía extraordinaria en la cuenca del Segura, y ha urgido a la elaboración de un Plan Hidrológico Nacional (PHN) "desde el consenso" y "el diálogo".

"La cuenca se encuentra en una situación de alerta que hace que cada vez se haga más necesaria la apertura de los pozos de sequía que ya reclamamos", ha comentado. El objetivo de esta medida es "dar seguridad" a los regantes, según Rubira, quien ha destacado la importancia de los aportes del trasvase de Tajo-Segura, una infraestructura que ha definido como "vital para el desarrollo social, económico y medioambiental, no solamente de la Región de Murcia, sino del Levante". 
 

El Gobierno regional no se plantea restricciones "de momento"

El Gobierno murciano, "de momento", no se plantea aplicar restricciones por la situación ocasionada por la sequía, según ha hecho saber el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras.

López Miras ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por el hecho de que la Generalitat de Cataluña ha declarado la emergencia por sequía en Barcelona y su área metropolitana y en Girona y su entorno.

En este sentido, el presidente murciano ha reconocido que la Región "está también en una situación muy complicada" en cuanto a sus reservas hídricas", que "van a entrar ya en la situación de sequía excepcional".

Sin embargo, a pesar de estar en una situación "similar" a la de Cataluña o la de Andalucía, López Miras ha avanzado que, de momento, el Gobierno murciano "no se plantea poder establecer o aplicar restricciones".

Ha destacado que esto es así "porque llevamos muchos años trabajando en la gestión del agua, innovando, aplicando tecnología y porque somos el territorio del mundo que mejor gestiona el agua, cada gota de agua". 

"Más allá de eso", el presidente del Gobierno murciano ha considerado que "lo que no tiene ningún sentido" es que "en un mismo informativo se hable de que, en un mismo país, en un territorio falta agua y en otro tienen que abrir los pantanos porque sobra agua y se está desbordando".

"Lo que no tiene ninguna lógica y no es normal a ojos de cualquiera es que, en un mismo informativo, se esté dando la noticia de que en Cataluña se plantean restricciones en el uso del agua y en Castilla y León hay pantanos que están desembalsando agua porque el agua ya no tiene más capacidad de almacenaje y que desembalsan agua porque pueden desbordarse los ríos y causar graves daños a la población", ha concluido. 

Temas
Podcasts destacados